Un tango argentino, Discépolo y un amigo santafesino, Raúl Suffriti

Me habían hablado de Raúl Suffriti y sus notas de tango enviadas por email desde Santa Fe, Argentina, el también santafesino y rosarino Eduardo Sibilín, realizador de Hermano Tango. Me ha llegado en este diciembre 2013 uno de sus boletines tangueros y le doy la palabra a Don Raúl para que, desde la bella ciudad litoraleña, analice un tango que me emociona desde siempre, que canturreo desde que era un niño, una joya según mi parecer… Infamia de Enrique Santos Discépolo, al que le ponemos acento siendo que en italiano no lo lleva, como nos pasa con Cadícamo. (Si quiere recibir su Revista Tango mándele un email a raulsuffriti@hotmail.com)
La poesía en El Tango: Infamia
Por Raúl Suffriti
Como en la vida, no toda la poesía debe ser siempre romántica ni descarnada. Ella se da lugar o tiempo, para mostrarnos otras llagas. Poesía que se convierte en una poderosa condena y reclamo al alma humana en desvarío. Pero en Discépolo no se verifica esa antagonía entre el descubrir de los infiernos del alma y el vuelo idealista y utópico. Es el caso de esta Infamia tanguera, que aunque cueste creerlo, exhuma esos dos extremos. Releyéndolo con el alma en la misma sintonía que empleó el autor al escribirlo, seguramente usted reconocerá ese juego de lo trágico junto a la ilusión de una redención. Aunque ésta resulta dramáticamente trunca acá en la tierra, el autor la imagina esplendorosa en una escena profundamente tierna y amorosamente humana/divina, en sus estrofas finales.
Debido a eso quiero dedicarle a ese poeta que hace 63 años dejó de escribir sus mensajes proféticos un 23 de diciembre, para que irse a abrazar feliz con “Dios…como soñó”
Este tango INFAMIA, en sus versos, es el que más profundamente hurga en los pliegues de las oscuridades del alma humana, a la vez que la apostrofa severamente y sin dudar. Estaba en la cuarentena de años cuando escribe esto! “La gente que es brutal cuando se ensaña / La gente que es feroz cuando hace un mal…” No necesita mayores explicaciones, y no solo a nivel individual, sino como pueblo, como colectivo de una sociedad determinada pero individualizada como la nuestra! “ buscó para hacer títeres en su guiñol” (aparato para escenificar las obras de los títeres) “la imagen de tu amor y mi esperanza!...”
Me pregunto ¿Por qué escribió esto Discépolo? ¿Cómo se le ocurrió poner, enmarcar al mundo que apostrofa, en ese simbolismo del guiñol? ¿Acaso porque allí adentro se iba a desarrollar una historia que conmociona? Porque a pesar de aquella ferocidad y del aquel ensañamiento, allí mismo en el seno de lo execrable, Discépolo pone al tope de inmediato nada menos que la imagen del amor y la esperanza. ¿Quién dijo que Discépolo era amargado, materialmente existencialista, pesimista…? Estas dos líneas demuestran su terneza y su idealismo, su fe en el amor y en la espera.
Es que para entender a los poetas hay que elevar el alma a la misma sintonía con que ellos escribieran sus versos y descubrieran sus corazones. Y más aún, reafirma la generosidad y la blancura del acogimiento, señal ineludible del valor último, secreto y digno de cualquier religión, como es el abrazo de aceptación al otro, sin preguntar pasados.
¿Hay algo más ruin que mofarse, descalificar la imagen del amor y de la esperanza? Bueno aquí te lo dice claritamente Discépolo. Por eso, la contundencia del primer verso con que él inicia esta bella pieza de redención y humanidad… “a mi qué me importaba tu pasado!” Sublime conducta que no se refiere al olvido, sino a la sublime aceptación del otro, del que solo le importa su persona…no su pasado! Esto es un vale cuatro y falta envido al resto. No andaba con chiquita a la hora de expresarse sobre la condición humana, en este caso el abrazo fraternal y liberador al otro/a.
El olvido es siempre un recurso magnánimo, pero el perdón es un acto sublime que redime absolutamente. Es decir quita cualquier reproche, cualquier marca, cualquier condena. Pero “el mundo” no le dejó…No pudo cumplir su ansia ni su destino…. En ¡la feria! del mundo viaja la condena y con ella la murmuración, la maldad, el chisme destructor…. La mordida venenosa y fatal… “tu vida” -que era la imagen del amor- desde entonces fue un suicidio” nos da la dimensión de esa destrucción del alma humana, ésa que quiso querer y no pudo… aun “saliendo de payasos a vivir”.
Y en el éxtasis del dolor y del recuerdo (Muñeca de amor) (Amor!) (Corazón) son dos exclamaciones que nada tienen que ver con el texto propio de los versos, demuestran la infinita ternura de su autor ¡Amor!...¡corazón! e introducen una originalidad en la versificación, cual es estampar una reflexión personal e íntima que le da fuerza y le acuerda credibilidad al mensaje.
La historia se desbarranca hasta la crueldad de despedazar el corazón de aquella que quería ser buena…! A tal punto que “fue inútil gritar, fue estúpido aullar la promesa de tu redención” Pero ¿Qué sabe el mundo de la redención? No la entiende, no le apasiona, ni la practica, hasta puede llegar a considerarla una enajenación… quizás ni eso….no ha sido capaz de descubrir su íntimo significado vivificador. Pero Discépolo sí que la entendía pues él mismo buscaba su redención, recordemos el tango Confesión.
Y ya en el culmen del resumen de esta historia, Discépolo habla por sí, adopta el ropaje del frustrado amor, se encarna en esa “cicatriz ajena” y el tango entonces, explota en un aria donde se mezclan deseos y perdones que anticipan el sueño final. El final de la historia marca un pudor inmaculado, un nivel espiritual difícil de entender desde la mediocridad…!
No puedo escribir que “no sé por qué se me viene a la cabeza un pensamiento”…, porque sí lo sé, y es que se me presenta a la memoria el Dante y su Beatrice en ese fantástico viaje desde el Infierno hacia la revelación, hacia la gloria de la resurrección… ¡y visión beatífica! Discépolo culmina su obra con una exquisita aria pero incomparable con otras producciones, aunque no sean del mismo género, la ópera por ejemplo.
Hay en estas letras de este tango, una clara advertencia profética que se echa a la cara de una sociedad. Si ésta no cambia los valores del discurso hegemónico y dominante en tono de chismografía, discriminaciones, violencias, descalificaciones, condenas, desprecios y otras maldades fáciles de imaginar y que son los ejes que esta sociedad ha construido para relacionarse. Si esa sociedad no transforma esos valores en otros adonde campee la solidaridad, la generosidad, la aceptación del otro, el acogimiento, etc. para mitigar los dolores, el destino de esa sociedad es, inexorablemente, el suicidio social, tal como otras civilizaciones que admiramos hoy pero que ya desaparecieron…
De este tango hay varias y memorables versiones, pero hay una que ha sido lograda casi en el mismo grado de vibración que el original pensado por Discépolo, y es la de Virginia Luque, con un acompañamiento de flauta que le otorga aún más dramaticidad a la expresión de la artista. Según me pasa, no se puede escuchar este tango sin padecer una lágrima en el alma.
Infamia
Tango argentino (1939)
Letra y música: Enrique Santos Discépolo
La gente que es brutal cuando se ensaña
La gente que es feroz cuando hace un mal
Buscó para hacer títeres en su guiñol
La imagen de tu amor y mi esperanza
A mí, qué me importaba tu pasado?
Si tu alma entraba pura a un porvenir
Dichoso abrí los brazos a tu afán y con mi amor…
Salimos de payasos a vivir.
Fue inútil gritar que querías ser buena
Fue estúpido aullar las promesas de tu redención
La gente es brutal y odia siempre al que sueña,
Lo burla y con risas desdeña su intento mejor.
Tu historia y mi honor, desnudaos en la feria
Bailaron su danza de horror, sin compasión….
Tu angustia comprendió que era imposible
Luchar contra la gente es infernal
Por eso me dejaste sin decirlo… ¡Amor!
Y fuiste a hundirte al fin en tu destino…
Tu vida desde entonces fue un suicidio
Vorágine de horrores y de alcohol
Anoche te mataste ya del todo y mi emoción
Te llora en tu descanso… ¡Corazón!
Quisiera que dios amparara tu sueño,
Muñeca de amor, que no pudo alcanzar su ilusión.
Yo quise hacer más, pero todo fue un ansia,
Que tu alma perdone a mi vida su esfuerzo mejor
De blanco al morir llegará tu esperanza
Vestida de novia ante Dios…como soñó.
Muchas gracias Don Raúl
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore
-
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango