• Un café en Rosario - Argentina Tango / España

    Nos espera Julián Augusto Paz en uno de esos clásicos bares rosarinos, típicos además de esa Argentina pampeana y gringa. Como lo sé un evocador de aquellas calles, esquinas, emisoras… bares, nos envía este comentario al que añade una selección de un artículo del diario La Capital. Gracias Julián, quería tomarme un capuccino con esas medialunas únicas. Allá vamos…

     “Te mando estas notas sobre los cafés de Rosario que salieron en "La Capital", de los cuales por lo menos uno seguro que conociste. Podría agregar el "Tokio" que estaba enfrente del cine Capitol en calle San Martín al lado de la Granja Royal que tenía todavía el escenario para la orquesta de tangos. El de los japoneses de calle Santa Fé enfrente de la vieja Querencia. La Cosechera de San Martín y Rioja, haciendo cruz con "Los Dos Chinos", el viejo Sorocabana de calle Córdoba, y tantos otros que fueron puntos de encuentro de generaciones de rosarinos.

    Una mención aparte para "El Cairo", ya que su nombre ha trascendido a nuestra ciudad gracias a los buenos oficios del inolvidable negro Fontanarrosa.

    El popular café rosarino "Saigo" regenteado por japones en la mítica esquina de Corrientes y Pellegrini, al lado del cine Sol de Mayo

    Quisiera recordar también a los almacenes y bares, tan gallegos en todo sentido (por los dueños y las costumbres), de los cuales los que quedaron grabados en mi memoria como mas importantes fueron: "El Telégrafo" de Entre Ríos y Santa Fe; el de "Velilla" en Mitre y Santa Fé; "El Pampa" de Córdoba y Paraguay; "El Ancla" en Maipú y San Juan y "El Sibaríta" en San Lorenzo y Corrientes, el Saigo de Corrientes y Pellegrini, al lado del cine Sol de Mayo.

    Anteanoche recordaba a estos almacenes y bares con un compañero de secundaria (santafesino él) con el que nos juntamos en San Martín de los Andes, en esta provincia de Neuquén y hablábamos del prestigioso "copetín", que abarcaba toda la gama imaginable de bebidas con fuerte predominancia del vino "negro".

    Para los que no los conocieron, estos lugares se caracterizaban por horizontalizar la sociedad. Sus concurrentes olvidaban las clases sociales para pasar a ser contertulios, sobre todo a medida que pasaba el tiempo y se consumía más alcohol. Era maravilloso ver departiendo al juez con el peón, al ingeniero con el albañil o al profesor con el portero, por separado o en grandes grupos, donde era obligatorio que todos y cada uno pagara la vuelta, aunque sin "tomo y obligo" ya que había una fuerte predisposición al trago”.

    Julián Augusto Paz

    Julián Augusto Paz, autor de esta nota sobre los bares de Rosario en www.argentinatango.es

    Julio Augusto Paz añade esta nota de nuestro diario clásico, La Capital, escrita por Silvia Caraf,  referido a un encuentro que se organizó para hablar y recordar nuestros bares rosarinos. Seleccionamos:

    Para la vida cotidiana, los bares tienen la naturalidad de una panadería y en sus mesas se puede leer la historia de una comunidad, incluyendo sus sueños y fantasías. Los hubo de ramos generales, de copetín al paso, fondas de guisos suculentos y hasta en los trenes. Los hay buffet, snack y whiskerías, Escenarios de magos, músicos y bailarines, puentes para negocios y amores, glamorosos y de mala muerte, los bares y su anecdotario fueron el eje de las VI Jornadas de Historiadores y Cronistas Barriales, organizadas por el Museo del Barrio Refinería, y con la participación del Centro Cultural Cine Lumiere y el Grupo de Historiadores Barriales.

    Las exposiciones tuvieron como eje historias de boliches famosos y legendarios, relatos sobre costumbres de dueños y parroquianos y evocaciones de mostradores, botellas y mobiliario en general. Además hubo reflexiones sobre roles ineludibles como el mozo y el papel de la mujer en la evolución de los bares. Tampoco faltó la mitología sobre las vivencias alrededor de sus mesas, pródigas en afectos, amores y negocios. Además, hubo una mirada sobre la actualidad de estos míticos sitios.

    Un clásico rosarino, el Olimpo, junto al teatro homónimo, en la calle Corrientes y MendozaEntre esos bares, los diarios anunciaban el Café de París, en calle del Puerto, “digno de la cultura y el progreso de Rosario” y el Café de Peyrano, donde en 1868 se recibían donaciones “a favor de dos niños cautivos de 10 y 4 años, arrebatados de su hogar por los aborígenes”. Además del “muy bien instalado” café Arispe, sobre calle Córdoba, que en 1887 fue criticado por dejar jugar al billar en mangas de camisa. “Rogamos al propietario suprimir eso”, escribió El Ferrocarril el 20 de enero de 1867.

    En 1891, los diarios hablaban del “espectáculo misterioso de fantasmas en el Café Español”. Musa y poesía. “Los bares son espacios que suelen relacionarse con la bohemia y la tertulia literaria”, dijeron las historiadoras Ana Bugiolacchi y Florencia Giménez, de la Universidad Nacional de Rosario, en su disertación sobre el poeta Jorge Isaías, en cuyos textos los cafés aparecen como escondite, oficina, punto de encuentro o trabajo. Y explicaron que la función simbólica de estos espacios/bares tiene que ver con la necesidad de escapar de una masa anónima: “la musa inspiradora es tal vez otra manera de nombrar esa sensualidad colectiva que el bar posee: ese estar entre muchos”.

    Otras Notas 
    Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
    Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
    Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
    Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
    Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro

    Vídeos en el Canal Aldiser

    El Rusito de Gagliardi por Aldiser 
    Camino a la Navidad en Pontevedra
    Navidad 2014/Reyes 2015
    Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
    Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
    La Maestra por Aldiser en Pontevedra
    Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
    Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
    Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser

    Eduardo Aldiser
    Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser

     

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Roberto A. Goio23/12/2017 18:57:35

    No recuerdo exactamente cuando cerro, pero ibamos con mis amigos a comer unos excelentes carlito, el modo de pago era : entregaban al ingreso una boleta numerada, pedias lo que consumias y recortaban la cantidad que costaba, al salir presentabas en caja y abonabas el total. No se si me hice entender (los de aquella epoca, si) Hoy existe una granja Royal como vendedora de golosinas.

    JAC29/01/2017 21:22:22

    MUCHO LE AGRADECERE A LA PERSONA QUE RECUERDE CUANDO CERRARON LA ""GRANJA ROYAL"" QUE SE ENCONTRABA EN CALLE SAN MARTIN AL 900 DE ROSARIO.

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos
google-site-verification: googled79617e5f852b5e6.html