Francisco Canaro en Argentina Tango / España - Luna Park, Charlo y Madreselva

Cuando Francisco Canaro regresó a la Argentina luego de sus éxitos en España, Francia y Estados unidos, se encontró con un panorama completamente distinto al que dejó. Había pasado mucho tiempo y nuevas orquestas ocupaban su lugar. Estratega empresarial sobre todas las cosas y teniendo en cuenta el auge que comienza a manifestar la radiotelefonía, pocos años antes descubierta, programó una gira que tocó los rincones más alejados del extenso país.
Francisco Canaro, madreselvas en flor
El nombre de Francisco Canaro estará en boca de los paisanos de las extensas llanuras pampeanas, de los curtidos peones de la Patagonia, de los sufridos habitantes de las calurosas tierras del Noreste y de los descendientes más autóctonos de los indígenas del Noroeste. Cuando después de ese recorrido la Orquesta de Canaro suena en programas radiales desde Buenos Aires, es el más popular.
Corría el año 1928, había perdido posiciones en la capital pero todo el país lo conocía. En esa gira por los pueblos más remotos de la patria argentina, llevó consigo a un cantante que sería después una auténtica revelación: Charlo. Vendrán luego años difíciles. En 1930 se produjo el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen por un golpe militar y la crisis económica que recorría el planeta, tocaba a la rica Argentina y a sus habitantes. Canaro no tenía problemas económicos. Había pasado los 40 años y decidió tomarse un tiempo de descanso en un pueblo del norte argentino.
Antes de viajar, Luis Cesar Amadori le pidió que le pusiera música a una letra que luego sería uno de los grandes éxitos del tango, “Madreselva”. A su regreso del retiro voluntario, se encontró con que el éxito de esa canción lo ha encumbrado definitivamente. Los dueños de las emisoras más populares se pelean por contratarlo. También fue el pionero de las revistas musicales.
Su comedia “La muchachada del centro” batió todas las expectativas con 900 representaciones. Continuó haciendo teatro, bailes, realizó grabaciones con Carlos Gardel. Los años treinta y cuarenta, fueron de grandes éxitos para Canaro. Tuvo mala suerte con el cine como empresario. Fundó su propia compañía cinematográfica llamada “Río de la Plata”. Entre las películas que salieron de su nueva actividad, recordemos “La muchacha del circo”, donde despuntaba una nueva actriz, María Eva Duarte, la que sería la esposa de Juan Domingo Perón y para el pueblo, la inmortal Evita.
A partir de 1940 irrumpen con fuerza nuevas orquestas típicas: Juan D’Arienzo, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo y muchos más. Canaro tiene que adoptar nuevas estrategias para sobrevivir en el Tango. No se le ocurre mejor idea que convocar grandes bailes en el famoso estadio Luna Park de Buenos Aires, generalmente usado para combates de boxeo, donde una multitud acudirá a danzar todas las semanas con grandes recaudaciones en taquilla. Eran aquéllas parejas que le habían seguido cuando jóvenes y ahora venían a revivir junto al maestro, los hermosos años que les hizo vivir.
Su vida transcurrió apaciblemente desde entonces. Fue el fundador de SADAIC, la sociedad de autores de Argentina y de vez en cuando viajaba a Japón a rememorar sus grandes éxitos. Se presentaba en programas de televisión como testigo fundamental en la historia del Tango.
Uno de sus recuerdos más elocuentes: “Yo tuve oportunidad de tener cantores mejores que los que me acompañaron, pero me quedé con los míos. Porque yo exigía más corazón que voz, más sentimiento que técnica. Los cantores que cantan mirando el reloj o pensando en la billetera no llegan a nadie, no penetran, resbalan. El tango es para cantarlo con `tutti´. Gratis o por dinero, pero poniendo siempre el `cuore´”. Falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre 1964, meses antes que otro gran uruguayo, el cantante de tangos Julio Sosa.
Las notas firmadas por Rodolfo Ghezzi sobre Francisco Canaro
Argentina Tango - Biografía de un grande - Francisco Canaro
Argentina Tango - Biografia de Francisco Canaro - Para que suenen tangos en palacios
Argentina Tango - Luna Park, Charlo y Madreselva - Biografia de Francisco Canaro
Argentina Tango - Quinteto Pirincho - Biografia de un grande, Francisco Canaro
Argentina Tango - Carlos Gardel y Francisco Canaro - Lo que pudo ser
Canaro ha vuelto a su patria, Uruguay, en la celebracion por La Cumparsita
(*) Rodolfo Ghezzi fue designado en 2010 como Académico en España de la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires, Argentina
El vídeo con una selección de la entrevista de Roque Vega a Rafaela Canaro
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser