Saúl Salinas y Carlos Gardel, unidos por el tango

Andrés “Lolo” Hidalgo, folklorista él mismo, viene realizando una gran labor de estudio histórico, elaborando la biografía de cada uno de los grandes del folklore argentino de la primera mitad del Siglo XX. En este caso se unen las vidas artísticas del cantante y guitarrista de San Juan Saúl Salinas con Gardel y Razzano.
Esto nos relata:
"Con casi treinta años de edad en las trasnochadas de la bohemia porteña, entre canto y guitarras conoció a Carlos Gardel, se unieron junto a Martino y Razzano (aquellos jóvenes que había conocido allá por 1902) todos ya con mucha más experiencia formaron un cuarteto, y más tarde hicieron una gira por la localidad de Zarate, Provincia de Buenos Aires, en la pampa Argentina.
Realizan su presentación en un baile de carnaval, Zarate por aquel entonces era una ciudad portuaria muy importante donde permanentemente y de distintos lugares llegaban marineros y trabajadores al puerto, los que en busca de diversión concurrían a las tabernas y cabaret allí existente. En esos lugares se requería permanentemente la presencia de artistas, es por eso que el cuarteto en busca de trabajo habían viajado hasta allí.
Después de algunas actuaciones con muy poco éxito, Salinas y Martino deciden regresan a Bs. As., quedando en Zarate sus compañeros Carlos Gardel y José Razzano.
Carlos Gardel conocía la capacidad creadora e interpretativa de Salinas, también sabía que el “Víbora” tenia buenos contactos en el ambiente artísticos, por eso el Zorzal regresa en busca de Salinas y forman el dúo “Salinas – Gardel”, este dúo grabo para Columbia tres discos (un total de seis canciones) en las que Saúl Salinas hace la primera voz y Gardel la segunda.
Se desconoce el por qué y a donde fueron a parar estos registros, hay quienes dicen que fue el propio Carlos Gardel quien más tarde los hizo desaparecer, porque estas grabaciones afectaba en su carrera como solista, entiéndase, él hacia la segunda voz, no era muy meritorio, sin embargo fue Saúl Salinas quien presenta a Carlos Gardel ante el sello grabador Columbia para que grabe sus propias canciones. Según los registros discográficos de la época, Salinas ya había graba sus primeras canciones formando dúo con Di Giuli las cuales aparecen a la venta aproximadamente allá por 1912.
Hay que tener en cuenta que el sello en Argentina tomaba la muestra de grabación sobre una placa metálica, llamada la matriz, de la cual saldría luego el disco de pasta de 78 RPM. (Revoluciones por minutos). Ésta se enviaba luego a Norteamérica y en la empresa Máx Glücklsmann se hacia el disco. Este proceso demoraba aproximadamente entre dos a tres años. Salinas graba al igual que Gardel con matrices del 56000 e ingresa a los discos recién en 1919.
En 1921 Salinas recibe la propuesta para grabar nuevamente en Columbia para la Máx Glücksmann pero, con tan mala suerte que cuando se disponía a viajar a Buenos Aires fue asesinado por un ex comisario que había sido retirado de su cargo y condenado a prisión por muchos años, Antonio “El Mosquito Andino”.
Según dicen, fue por razones políticas. Salinas y Andino estaban reunidos en el comité del Partido Radical ubicado en calle Santiago del Estero. Allí discutieron y cuando Salinas salió a la calle, “El mosquito Andino” le disparo por la espalda. Puso así fin a la ascendente historia de un gran artista sanjuanino, que a sus 40 años ya nos había dejado un legado invaluable”.
Otras notas relacionadas con Carlos Gardel, el Zorzal Criollo
Campaña ADN Gardel por el mundo - Como en un tango... Gardel preso en el sur argentino
La psicóloga Lía Ricón dice: `Sos Gardel´ - Julián Barsky hace un Estudio sobre Gardel y la lírica
Carlos Gardel y Francisco Canaro, unidos por el tango y Buenos Aires - Aquel día que Gardel llegó a Vigo
`Gardel´en las grandes enciclopedias mundiales - Cuando Carlos Gardel cantó en San Juan
Homenaje tributan a Carlos Gardel en Isabela, Puerto Rico - Nota de La Nación sobre El Padre de Gardel
Irene Gardes, posible parentesco con Gardel - Enciclopedia Carlos Gardel de Fernando Fernández
Agustín Cornejo, de San Juan a Nueva York con Gardel - IV Jornadas Gardelianas en Bahía Blanca
Carlos Echegaray nos trajo a Gardel - Saúl Salinas y Carlos Gardel unidos por la música
El tango y Gardel en Gabriel García Márquez - La Cieguita, el tango que escribieron para Carlos Gardel
Miguel Fleta tenor aragonés. Amigo de Carlos Gardel - Y Gardel ¡Qué!, Luciano Londoño ha dicho
Rodolfo Ghezzi y Carlos del Mar recuerdan a Gardel - Carlos Gardel en cana en Bahía Blanca, Argentina
Roque Vega y el Museo Casa Carlos Gardel - 1932, un año emblemático en la vida de Carlos Gardel
Homenajes del tango a Carlos Gardel en América - Día del tango en Alemania. `Homenaje a Carlos Gardel´
ARGENTINA AL MUNDO, la historia del tango y el foklore recordada para los argentinos que residen en diversos países del mundo
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango