Revista Tanguera, creación de León Benarós - Argentina Tango desde España

Venimos desovillando recuerdos, que nos llevaron a la LS10 Radio Libertad donde nació Grandes valores del Tango con Alberto Zabalza en el micrófono. Pasamos por la revista EL Canta Claro patroneada por el violinista, director de orquesta, autor y compositot Alberto Cosentino... y cuando llegó Febrero 2021 la portada de ARGENTINA ES TANGO se abrió con el homenaje a la Revista Tanguera, esa idea hecha palabras e imágenes del gran León Benarós
Quién fue León Benaros, hombre de múltiples facetas y larga vida
Seguimos el hilo de sus biógrafos para decir que León Benarós nació en la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, Argentina, un 6 de Febrero de 1915. Como en tantísimos casos entonces, cuando la inmigración del otro lado del Atlántico fue poblando el país, sus ancestros también bajaron de un barco que los trajo de Marruecos. Eran judíos sefaradíes que allí llegaron a formar una gran colonia, al vivir una segunda diáspora desde España en 1492. Benarós vivió casi un siglo, diciendo adiós en la Ciudad de Buenos Aires que fue su lugar de residencia desde adolescente, el 25 de Agosto de 2012. Aunque se graduó de abogado, fue otras muchas cosas a las que dedicó más energías, demostrando un gran talento artístico y como historiador. Nos dicen que, ya aporteñado, siendo casi un niño mostró que había en él un escritor en ciernes... y vaya si lo fue! Tanto en prosa como en versos, ha dejado una voluninosa producción. Se lo recuerda más como hombre cercano al folklore, siendo su zamba La Tempranera, con música del talento pianista argentino Carlos Guastavino, la perla de un largo collar de canciones que siguen vigentes. Pero también dijujaba y pintaba muy bien. Colaboró en las principales publicaciones editadas en Buenos Aires, participó en programas de televisión como Odol Pregunta... y un sin fin de cosas más. Pero miren por donde... se olvidan o hablan muy poco del aporte de León Benarón al tango. De eso vamos a habla nosotros.
León Benarós y el tango
Comencemos, para llegar al tango por su antecedente más aceptado, con el candombe. Benarós ha escrito o compilado doce camdombes y pregones porteños que conformaron el disco Cara de Negro, con música del gran pianista y compositor Sebastián Piana. La colaboración entre ambos no se queda allí. Juntos han firmado la música del filme Derecho Viejo que incluye el tema Recordando a Arolas. Además registraron en SADAIC Buenos Aires tres mil, Milonga del lecherito, Morocha soy todo tuyo. Junto a Gabriel Clausi nos dejaron el vals No digas.
Como escritor León Benarós ha glosado la vida de Siete para el Tango que publicó Corregidor, donde hay una mujer, Rosita Quiroga, junto a seis nombres de más atrás o más cercanos, como Enrique Cadícamo o Astor Piazzolla le sirven para historiar a la gran música rioplatense. Como doblando la apuesta, está presente en el ese fenomenal disco que fue y sigue siendo Catorce para el Tango, una idea de Ben Molar. En 1966 reunió esa cantidad de temas, poetas, compositores, cantantes y pintores. En la pista 10 se puede escuchar Oro y gris de León Benarós y Mariano Mores. con la orquesta de Alberto Di Paulo. Lo canta Ricardo Verón junto al Quinteto Vocal Los cinco y lo ilustra Raúl Soldi ¡Qué me Contursi! Añadamos sus libros sobre o en torno a Buenos Aires que, como es obvio, en la parte que corresponde al Siglo XX tiene siempre presencia tanguera.
Por si fuera poco lo aportado por León Benarón, con José Gobello, Luis Soler Cañas y otros tangueros de ley, fundaron en 1962 la Academia Porteña del Lunfardo. A él, como buen abogado que fue, le correspondió la tarea de redactar sus estatutos y ocupar por un tiempo el cargo de vicepresidente. Treinta años después, en 1992, fue miembro titular de la Academia Nacional del Tango.
León Benarós y su revista Tanguera
En el 62 la Academia Porteña del Lunfardo, en el 66 la particiapción en el disco 14 para el Tango. Es una década en la que además, año 1963, comienza la publicación de los álbumes, que eran algo más que una revista de tango de esa época Los llamó TANGUERA. Son una delicia las notas, reportajes, entrevistas que van jalonando el paginado, junto a letras de tangos, valses y milongas. Casi todo el texto del número 1 publicado a comienzos de 1963, le pertecene. En muchos casos nadie firma. Pero en otros, vemos como autor en la semblanza de Enrique Santos Discépolo al mismo León Benarós. Sin embargo cuando lo hace con Ángel Villoldo, Esteban Celedonio Flores, Augusto P. Berto o en la medio entrevista y medio recuerdos sobre Juan de Dios Filiberto, allí firma como Ernesto Segovia. En otras pone solo sus iniciales: L B y aún tiene de repuesto a Bernardo Noél y a Juan Garré, Un artista múltiple necesita muchas firmas.
Juan de Dios Filiberto entrevistado y recordado por León Benarós
Ya estaba Juan de Dios Filiberto en la recta final de su vida, cuando a finales de 1962 lo visita León Benarós en su casa de La Boca, el barrio natal, aunque vivió en otros lugares siendo joven. Tanguera se publicó al iniciarse 1963 y el mes de Noviembre de 1964 se quedaría ese territorio xeneise sin uno de sus hijos más ilustres. Años atrás volcamos la nota de Ernesto Segovia / León Benarós en tres segmentos, adaptándonos a los formatos de Internet
Aquí los tienen para que la Revista Tanguera, su creador, León Benarós y el protagonista de la semblanza y entrevista, Filiberto, sigan con nosotros... Los enlaces están siguiendo el orden de edición de la nota en la revista Tanguera, con la firma "tapadera" de Ernesto Segovia
Juan de Dios Filiberto en Argentina Tango - Por León Benarós
Juan de Dios Filiberto en Argentina Tango - Cuando llora la milonga
Juan de Dios Filiberto, un largo caminito del tango argentino
Revista Tanguera - 100 Tangos para el recuerdo... con León Benarós de alma mater
En el contenido de la primera revista editada, a comienzos de 1963, en la portada está Francisco Canaro con su batuta y en contraportada, Osvaldo Fresedo. Abre con una especie de editorial que titulan "Cien años de Tango", firmado "Los editores", es decir Benarós acompañado de Segovia y Noél... todo Benarós! La primera nota está dedicada a Angel G. Villoldo con un título alegato "Una calle de Buenos Aires espera su nombre". Aquí firma como Benarós y tras las dos páginas hablando de este prócer del tango, en las dos siguientes, sus temas. Por un lado los más conocidos, El Choclo y La Morocha y, en la página par titula "Tres tangos casi olvidados de Villoldo" con las letras de Cuerpo de alambre, El tango más criollo y Pamperito.
Tanguera, De Pacho a Filiberto
Siguen dos notas a grandes músicos como lo serán siempre Juan Maglio "Pacho, Roberto Firpo, Francisco Canaro (con el subtítulo "Cuánto le debe el tango") y Agusto P. Berto, con la letra de La Payanca. Sigue una nota recordando que "¡Bailes eran los de antes!" y llegan los momentos de Eduardo Arolas... como asociándolo, "Cuando el Tango llegó a París" y el mencionado encuentro con Juan de Dios Filiberto.
Gardel, De Caro, Canaro... qué nenes!
Como no se privaba de nada a la hora de hablar del tango, León Benarós nos regala notas sobre Julio de Caro, Celedonio Esteban Flores, Juan Carlos Cobián, Enrique Delfino... y llega el momento de Carlos Gardel. Lo nombra y subtitula... "Está todo dicho!" Empieza en la par y le dedica otras cuatro páginas más, con las dos siguientes editando las letras de sus tangos más famosos. Destacamos la reedición autorizada por Canaro de la página 159 de su libro "Mis bodas de oro con el Tango", donde cuenta los días que pasaron juntos Gardel y Pirincho en Madrid... recordando restaurantes y comidas que he conocido muchos años después. También tiene un apartado especial Alfredo Le Pera.
Y un final de bandera verde! Con Mariano Mores cerrando el espetáculo
Tras el trío Irusta - Fugazot - Demare, llegan cuatro páginas con una galería de fotos de Libertad Lamarque. Ya cuando enfilamos la recta final, desfilan Enrique Santos Discépolo, el binomio inolvidable de las milongas (como subtitulan) Piana y Manzi, Aníbal Troilo y el cierre a toda orquesta lírico popular de Mariano Mores. Una delicia de publicación que incluye encuentros, ya en los finales de sus vidas, con figuras que venían desde la Guardia Vieja. Sólo cabe decir "Muchas gracias don León Benarós". Es justicia que la gente del tango lo recuerde, que hay muchísimo más material sobre su tarea como historiador y creador de temas folklóricos, que cuanto se dice del hombre de tango que también fue.
Catorce para el Tango
Implícitamente en esta nota referida a Sabor de Buenos Aires, de Carlos Mastronardi y en el vídeo que cierra esta nota donde lo recito al poeta entrerriano, rendimos un homenaje a Ben Molar, alma mater de esa producción única en el tiempo que fue el disco Catorce para el Tango de 1966, y a todos sus participanmtes. Valga pues para cerrar este momento con León Benarós, uno de los 14 poetas, que con su Oro y Gris, música de Mariano Mores, uno de los 14 compositores, acompañados por un trabajo del pintor Raúl Soldi.
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser