Recordamos a la Revista El Canta Claro - Argentina Tango desde España

Decidimos a comienzo de 2021 incluir como cartel semanal de nuestro grupo ARGENTINA ES TANGO / FACEBOOK que moderamos desde Pontevedra, España, temas alusivos a programas de radio, de televisión, revistas y libros que en distintas épocas han tenido en el tango su razón de ser. Lo inciamos con el ciclo radiofónico de LS10 Radio Libertad "Grandes Valores del Tango" realizado por Alberto Zabalza, el querido Gordo Zabalza. Luego el propietario de la radio, Alejandro Romay, ya al mando del Canal 9 Libertad, puso en la parrilla el programa tanguero de mayor suceso en la televisión argentina, con el mismo nombre. En este segundo capítulo, recordaremos a la Revista El Canta Claro, que así se llamaba, aunque su logotipo haga pensar a muchos que era todo junto, Cantaclaro
El Canta Claro, entre las revistas precursoras del cancionero popular, con mucho tango
Encontramos una primera mención a El Canta Claro en el estudio sobre El Criollismo y sus publicaciones de Ezequiel Adamovsky, profesor de varias universidades de Argentina, en un trabajo de 2018. Al referirse a M. Alfredo Angulo y sus “Colecciones Gauchas” añade que "Hacia 1947 su editorial, situada en el populoso barrio de Constitución, tenía en catálogo 80 títulos gauchescos, 18 de los cuales habían aparecido luego de 1940. Los ofrecía a precios muy populares, 20 centavos al comienzo y $2 al final. Angulo publicaba también obras populares de otros géneros, incluyendo literatura europea y divulgación científica, y era propietario de la revista El Canta Claro, una de las más vendidas de las dedicadas a la música popular"
Cada emprendimiento tiene un dueño... un creador - En este caso es Francisco Alberto Cosentino
Dicho esto, lo cierto es que en Nº 1075 del Martes 28 de Febrero 1950, donde se destaca que era "El Año del Libertador General San Martín", se identifica a su creador y director, Francisco Alberto Cosentino, violinista y compositor de tangos. Firma con el uruguayo Juan Pedro López el vals Quemá esas cartas que ha tenido mucha repercusión en Argentina y se integró en el repertorio de grandes voces de Iberoamérica, como Julio Jaramillo, que lo convirtió en un gran éxito continental. Como ocurre tanto en medios online, personas desinformadas lo mencionan al gran cantante ecuatoriano como autor del tema. Cosas que pasan. Su hijo, Alberto Cosentino, luego radicado en Mar del Plata, continuó con la edición de la revista varios años.
Así lo recuerdan a Alberto Cosentino (p) en su barrio de La Boca, Buenos Aires, Argentina
En su portal, la Asociación Auténtica de Historia y Cultura de la Boca del Riachuelo glosa con estas palabras la figura de Alberto Cosentino, que no usaba el Francisco, su primer nombre, y que sí figura en El Canta Claro, posiblemente por razones legales:
ALBERTO COSENTINO (1904-1986)
(Músico , director, compositor y poeta)
Autor entre numerosas piezas musicales y del vals “Quemá esas cartas” cuya letra escribio el payador uruguayo Juan Pedro López de Montevideo (1885-1945) Lo cantaron en Buenos Aires grandes voces del tango como Alberto Morán, Enzo Valentino, Nina Miranda, Roberto Florio, Aída Denis, Jorge Valdés con la orquesta de Juan D’Arienzo y larga nómina. Dirigió la muy difundida revista “El Canta Claro”. Intervino en el proceso que permitió descubrir a Hugo del Carril por entonces el locutor “Pierrot”.
Sus amigos lo recuerdan compungidos y con lágrimas en los ojos cada vez que les toca desandar la esquina de Suárez y Martín Rodríguez y creen verlo a Alberto escribiendo versos en apartada mesa del Club Esperanza inolvidable bastión boquense. Alberto Cosentino desempeñó funciones en el Correo de Argentina y su amigo Ángel Lobazo evoca con sonrisa no exenta de tristeza, la broma que, por ser el autor de Quemá esas cartas, lo habían rajado de su empleo.
Elba Cosentino, su hija, comentaba en rueda de amigos que "Mi papá nunca se pudo ir de La Boca. Más allá de haber hecho la letra y música de 454 temas, tuvo su propia orquesta, la dirigía, tocaba el violín y cantaba, la que funcionó desde 1930 a 1942. De bebé estuve en los brazos de varios grandes, como por ejemplo Hugo del Carril, amigo de toda la vida de mi viejo. Hugo empezó a cantar públicamente gracias a mi papá. Un día le pidió... Petiso ¿Me dejás cantar un tema en tu programa? Y a partir de allí abandonó la profesión locutor para derivar en indiscutido ídolo”. Alberto Cosentino (p) falleció el 24 de setiembre de 1986.
Alberto Cosentino (h), también director de El Canta Claro
Seguimos el hilván que unen las vidas de los Cosentino. Esto nos lleva hasta Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina, y a la colega, escritora, historiadora de Gardel y muchas más cosas, Ana Turón. Ha hecho una fuerte ligazón entre su tarea de comunicadora, la literatura y el estudio de la vida y fenómeno que es Carlos Gardel, al punto de elaborar portales con mucha y valiosa información. Es posible que su colección sobre el Zorzal Criollo sea la más completa en el mundo.
Libro "Recordando a Carlitos Gardel" de Alberto Cosentino (p)
Es en uno de ellos encontramos, junto a la foto de la tapa del libro de Cosentino (p) este comentario: "Día del Tango en Mar del Plata - 11 de diciembre de 2012. Compartí los festejos por el Día del Tango en la ciudad balnearia, invitada por la Sociedad de Admiradores de Carlos Gardel. Alberto Cosentino (h) - su presidente - me hizo entrega de este libro, hecho por su señor padre en 1945, que valoro doblemente por provenir de quien proviene"
Años después Ana Turón publicó en el Museo Libro Carlos Gardel esta comunicación que le llegó también desde Mar del Plata:
"La Sociedad Admiradores de Carlos Gardel de Mar del Plata participa con profundo dolor el fallecimiento de su Presidente Don Alberto Cosentino, acaecido el 26 de diciembre 2018. Nacido en Buenos Aires el 31 de mayo de 1927, residía en la ciudad balnearia donde contrajo matrimonio con Irma Torres. Desempeñó su actividad laboral en el ámbito textil industrial y presidió nuestra asociación desde el 25 de agosto de 2000. Admiraba a Gardel, amaba recitar e incursionar en el "gotán" cantando. Fue director de la importante revista "El Canta Claro" fundada por su padre Francisco Alberto Cosentino"
Pensar que El Canta Claro lo compraba mi mamá...
Esa rueda que es la vida hizo que tuviera un ejemplar de la revista comprada por mi madre en General Baldissera, Córdoba... o tal vez en un viaje a Rosario, donde pasados unos pocos años nos iríamos a vivir. Es el ejemplar del año 1950 que ilustra la nota y pusimos abriendo ARGENTINA ES TANGO / FACEBOOK. Buscando material para contar de su creador, Francisco Alberto Cosentino, como él se presentaba como director de El Canta Claro, escrito así, por separado, por una parte contactamos con Ana Turón. Dimos con su biografía publicada por la asociación del Barrio de la Boca en Buenos Aires, donde nació y vivió. La rueda de la vida y los amigos tangueros.
Hoy El Canta Claro es recuerdos, evocaciones....
Las revistas que tienen hojas, les pasa como a los árboles, se les van cayendo, difuminándose, completando como toda creación humana y la vida misma, un ciclo. Se inició en 1927 y fue continuada a la muerte del creador por su hijo, también Alberto Cosentino, justamente nacido ese año. Se siguió publicando hasta comienzos de la década del 60. Todo un hito editorial de casi cuarenta años de edición semanal. Lo decimos por conocer de primera mano los avatares por los que tiene que pasar toda publicación impresa que se edite en el mundo.
Vamos a seguir evocando y recordando estas publicaciones y libros que son también una manera de hacer tango... diría TANGO, con mayúsculas
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldise