Norma Ester Montenegro en Argentina Tango / España - Poesía hecha canción

Vive en Buenos Aires, latiéndole el corazón como porteña pero con una mirada a la distancia hacia sus orígenes bonaerenses. Tangos suyos han recibido el reconocimiento de eventos y concursos importantes de Argentina. Deja un momento sus apuntes donde está perfilando un nuevo poema y se dispone a charlar con nosotros, esos amigos lejanos que queremos saber más de Norma Ester Montenegro.
Norma, comenta en sus datos biográficos, de su llegada a Buenos Aires... ¿le puedo preguntar de dónde es? ¿Qué recuerdo tiene de ese rincón natal?
Llegué a Buenos Aires desde General Lavalle, distante a 300 km de Capital Federal. Es un pueblo campesino, al que abraza la Ría Ajó. (Ría-brazo de mar que entra al continente, al Sur de la Bahía de San Borombón, al este de la Provincia de Buenos Aires, zona que pertenece a la denominada Cuenca del Salado. Es rica en ganadería, agricultura y pesca. Allí tengo mis raíces, es un lugar al que vuelvo muy seguido ya que necesito comulgar con mis afectos y mi gente.
Para recordarlo elijo la poesía, con la que conservo aquel idilio iniciado en la niñez. En ella he volcado sentimientos e imágenes de un pasado muy grato, tal el caso de “Cercos de Madreselva”, vals con música de Javier Bravo, cantado en este vídeo por Celia Saia. Recorre costumbres y aconteceres que me quedaron grabados y me siguen acompañando.
¿Podríamos decir que su canto al gaucho y nuestra pampa la lleva de vuelta al pago?
Mi canto al gaucho y a la pampa se da naturalmente dado mi origen ya que no puedo desoír las voces interiores que en algún momento de mi poesía salen a la luz. El caso de las Décimas “El gaucho” o “De mi pago” por nombrar algunas.
Como a tantos artistas, la ciudad que cambia los hábitos... en alguna medida los va llevando al tango ¿Podría ser su caso Norma Montenegro?
Si bien la ciudad nos cambia hábitos y modalidades, lo mío con el tango fue creciendo al transcurso de lo cotidiano, conocí grandes orquestas y excelentes cantantes, quizá fue el marco para mi deseo de cantarle a Buenos Aires, como lo había hecho con mi pueblo.
Desde la poesía pasé a experimentar con la creación de letras para canciones, que es un mundo diferente por la relación con el ritmo y la melodía, luego fueron musicalizadas por notables compositores, entre ellos Quique Rassetto, Javier Bravo, Héctor Vennera, Celia Saia, Rodrigo Flores, Silvina Paulela, Osvaldo Estrella, Jorge Dragone, Miguel Córdoba, Roberto Quiroga. Espero que siempre haya un compositor que quiera ponerle música a mis temas.
Me apetece ese hablarles de frente y en primera persona a los Gardel, Charlo, Eladia...
Se trata de figuras que están cerca del cariño de la gente, del sentir popular. Ese hablarles de frente como usted dice, me permite contarles de mi pena en el recuerdo, como lo he hecho en la Serie Homenajes a quienes movilizaron mis sentimientos y son tan queridos, entre otros Tamara Castro con mi “Torcacita enamorada“, “Alas Rojas “ a Ernesto CHE Guevara, “Mercedes gaucha” para Mercedes Sosa y en cuanto a Eladia me atreví a llamarla “Hermana Eladia”.
"Decile que regrese", 1º Premio Certamen Hugo del Carril 2008, ¿No cree que bien puede ser una realidad? Es posible que muchas veces esta música mágica ha tenido y tiene que ver en relaciones amorosas, retornos...
“Decile que regrese” bien podría ser una historia verdadera que espera que la magia del tango le devuelva el amor, pero es un personaje poético.Me gusta narrar historias en las letras que escribo ya que el tango es, por el abrazo, las miradas y la sensualidad de su ritmo, muy propicio para el romance que no siempre tiene un final feliz.
Que grato homenaje a las japonesas que abrazaron el tango es "Muñeca de Oriente" (y estoy recordando a Ranko Fujisawa, por ejemplo).
Muñeca de Oriente es un homenaje a todas las japonesas, que al venir a nuestro suelo a bailar tango, al unir su cultura con la nuestra a veces dejan su corazón. Es también un reflejo de la universalidad del tango, que no deja de sorprender cuando sabemos del interés por el mismo en las más distintas y remotas culturas. Es fascinante como culturas aparentemente diferentes pueden compartir nuestro sentimiento por el tango.
Sostengo que éste es un momento del tango con la mujer con un gran protagonismo, antes solo eran las protagonistas de sus letras, con honrosas excepciones...
Sí, este es un momento en que la mujer se atreve, recita, canta, escribe. Es ahora cuando podemos emerger, para mostrar a través de difusores que se hacen eco de nuestro trabajo, la realidad que vamos construyendo. Creo es la suma del trabajo de nuestras antecesoras, por acumulación de hallazgos y creaciones que fueron cimentando la realidad actual. Pensamos en Tita Merello, Susy Leiva entre otras.
Luego la figura mayúscula de Eladia Blázquez en su triple condición de cantante, poeta y compositora. Para mi ha sido la figura más influyente dentro de la nueva generación de creadoras.
Usted escribe poemas que se musicalizan…
En cuanto a mis composiciones, le diría que son poemas o letras que ya tienen melodía, al promediar su estructura, surgen naturalmente.
Norma, desde allá... ¿Cómo nos ve a nosotros, los argentinos de por acá?
Los admiro por la labor encomiable que realizan a la distancia, promover nuestra cultura musical y no permitir que el desarraigo los venza. Algo que sólo se logra con amor a lo que hacen por lo que estamos todos los que tenemos algo que ver con la cultura muy agradecidos. Creo que por situaciones sociales de la Argentina, esta dispersión se dio obligatoriamente.
Esto por un lado en nuestra cultura ocasionó un quiebre, por otro lado enriquece la visión del contacto con otros países, ahora con el desarrollo de las comunicaciones es el momento quizá, que se puedan ver los frutos de este intercambio, esta construcción conjunta de lo Argentino, entre los que se fueron y los que quedaron.
¿Puede darnos para nuestros lectores de Argentina Tango alguna primicia sobre producciones en fase de realización o proyectos?
Siempre tengo algún tango o una canción en espera de ser grabada. En estos momentos estamos grabando con el Maestro Jorge Dragone y la cantante Celia Saia. Por lo que siempre estoy en actividad. Apenas se terminen se los enviaré. También otros intérpretes me han pedido obras, algo que me satisface y a quienes agradezco.
Norma, muchas gracias por sus poemas, por este tiempo que nos ha dado, por realizar tangos de renovado mensaje y lenguaje...
Gracias a usted Eduardo ha sido un gusto enorme. Les dejo para sus lectores unos versos…
Amistad: acción de dar
Que cultivo como lema
Y guardo cual fina gema
Para poderla brindar.
Siempre he podido encontrar
En la mano de un amigo
Gesto amable, tibio abrigo
Y consuelo a mi tristeza,
Esa es la mayor riqueza
Que con anhelo persigo.
"Aquí estoy Buenos Aires con mis sueños a cuestas
con un verso en los labios persiguiendo quimeras
sentidas melodías que en sus notas expresan
el íntimo murmullo de musa arrabalera"….
( Tango con música de Jorge Dragone)
Cercos de Madreselva
Vals
Letra: Norma Ester Montenegro
Música: Javier Bravo
1º premio en el "Certamen de la canción Surera 2008 de la ciudad de Dolores " Organizado por la Peña "Abel Fleury" de esa ciudad de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Mi General Lavalle pueblito centenario
perfuma mi recuerdo el aroma de tu greda,
cercos de madreselva, jazmín de primavera
añosos tamarindos, la ría y la ribera.
Conservas en el tiempo tu antigua tradición
y al viejo saladero evoco en mi canción,
viajaban las noticias con promesas o lágrimas
surcando los caminos en la Galera e’ Dávila.
Flameaba el pampero los ponchos encerados
que al galope tendido llevaban los arrieros.
Detrás de mil quimeras se fue mi corazón
añorando el regreso que nunca se cumplió.
Mi General Lavalle te canto desde lejos,
quizás esta distancia se acorte alguna vez
y vuelva una noche buscando aquel recuerdo
presente en la nostalgia que en mí siempre vivió.
Del álbum de aquel tiempo, rescato de mi niña
su risa en la vereda escapando de la siesta
la plaza de un tal Galo, la sala de Rufina
la iglesia de Manuco y el patio de la escuela.
Al corso de la Mitre en noches de Febrero
llegaban las comparsas, lentejuela y satén
serpentina enredando el alma de las mozas
en sana algarabía viviendo el carnaval.
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo con los artistas que enriquecen al tango argentino
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango