Luciano Londoño en Argentina Tango recordaba a los amigos

Con una labor de gran calado en el estudio del tango tanto argentino como uruguayo, Luciano Londoño llega nuevamente a nuestro multiportal para hablar de este fenómeno que es más que música, canto o baile… es la expresión surgida de unas sociedades modificadas por las grandes olas inmigratorias europeas.
De ese gran abanico tanguero ¿Hay una etapa que sea su favorita, motivo de más estudios o la preferida como oyente de tangos? En su búsqueda ¿Lo sorprende los amigos que ha ido aquilatando?
Diría que mis preferidas son las décadas de los ochenta y los noventa del siglo XX, pues fue la época en que más tuve que investigar por las charlas que dictaba, los programas que hacía y las notas que publicaba. Desde esa época es que trato y tengo una cordial amistad, por asuntos de tango, con el doctor Hipólito Paz, quien al publicar sus memorias me envió un ejemplar de su “Vida pública y privada de un argentino en el siglo XX”.
En esa época también nació mi amistad con otros hombres reconocidos, como el cubano Cristóbal Díaz Ayala, quien me hizo publicar varias notas de tango en periódicos de San Juan de Puerto Rico y en la revista "Latin Beat Magazine", la más importante publicación de música popular latina en los Estados Unidos.
La puertorriqueña Rosaura Vega Santa, quien me publicó varias notas en la revista de la Asociación de Coleccionistas de Música Popular de Puerto Rico o mi paisano colombiano Javier Navarro, quien me publicó varias notas en la revista “Tiempo de Tango”, como Reinaldo Spitaletta quien me publicó varias notas en el periódico “El Colombiano”.
Por Argentina el maestro Julio De Caro y el doctor Luis Adolfo Sierra, estandartes de la “escuela decareana del tango”, quienes me distinguieron con su amable amistad. El poeta Horacio Ferrer, uruguayo aporteñado y Presidente de la Academia Nacional del Tango, renovador de las letras del tango; don Gaspar Astarita, quien me publicó varias notas en su revista “Tango y Lunfardo” o Oscar B. Himschoot, quien me publicó varias notas en su revista “Club de Tango”. Don Horacio Loriente, amable maestro en temas gardelianos y Miguel Ángel Morena, quien me cita en los agradecimientos de su libro “Historia artística de Carlos Gardel”.
Don José Gobello, me dedicó su libro “Tangueses y Lunfardismos de la Cumbia Villera” y don Ricardo Ostuni, me cita en su libro “Repatriación de Gardel”.
También quiero mencionar a S. Nicolás Lefcovich, quien me mantuvo al día con las discografías de tango que publicaba. Doña Martina Iñiguez, quien me ha publicado varias notas en su portal gardeliano y Héctor Blotta, quien en 1.994 colaboró para que una nota mía sobre el tango en Colombia hiciera parte del libro “Colombianos y argentinos: historias y encuentros” y además me conseguía en Buenos Aires los CDs con las rarezas discográficas que publicaba el japonés Akihito Baba, en su colección “Club Tango Argentino”. No me olvido del uruguayo Nelson Bayardo, quien me dedicó su libro “Carlos Gardel a la luz de la Historia”.
Como ejemplo, el famoso periodista argentino Jorge Göttling, columnista estrella del diario Clarín de Buenos Aires dijo en su libro "Tango, Melancólico testigo", (Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1998) que “Luciano Londoño es un protagonista del tango que merece ser conocido” y agrega: "Para fortuna del tango y de la historia, en los últimos años vieron la luz criteriosos trabajos, algunos en forma de libro, otros manifestados en folletos, obra de prolijos investigadores, con pulcritud de lenguaje y de intenciones y también motorizados simultáneamente por una clara actitud docente y por una fervorosa adhesión a la tanguitud.
Esta obra "… intentará acopiar algunas de las precisiones enumeradas por esos autores (José Gobello, Idea Vilariño, Horacio Ferrer, Horacio Salas, Luciano Londoño, para citar sólo a algunos) con un afán paralelo de homenaje al género y de reconocimiento intelectual a estos contemporáneos, en plena etapa creativa, indemnes e intactos en la búsqueda de la verdad"
Es una buena cosecha de gente importante del tango, Luciano. Ya hemos hablado algo del parlache pero quisiera volver sobre el tema y adentrarnos más aun hablando del tano en Colombia… pero será después de escucharnos ¿por ejemplo a Don Julio De Caro en "El Monito"?
Esta serie de notas realizadas a Luciano Londoño se puede seguir a través de estos enlaces:
Luciano Londoño, referente del tango en Colombia. Comienzos. Las Academias
Estudiosos del tango. Ricardo Ostuni, argentino. Luciano Londoño, colombiano
Luciano Londoño, con el tango en Colombia. Sus amigos en Argentina y Uruguay
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo indagando en la historia del tango desde la óptica del colombiano Luciano Londoño
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango