Literatura y tangos - Argentina Tango / España - Diario La Nación de Argentina

Lectura del diario La Nación... con olor a naftalina. Éramos unos pibes, teníamos 14 años estos dos muchachos, Aldiser y yo mismo. Se escribían cosas interesantes por esas fechas, principalmente en La Nación y La Prensa. A los 8 o 9 años más o menos; mi papá en el taller me enviaba a buscar el periódico en la librería de la esquina, en lo del `gallego` Vilouta (que ahora me entero que era leonés). Compraba "Noticias Gráficas"; a mí me gustaba leer las noticias, recuerdo aún leer a diario sobre la guerra de Corea. En "Fantasía" leíamos historia, la Gestapo y todas esas cosas. Bah, qué tiempos. Estos recuerdos se deben a la feliz idea de mandarme está página por parte de Rodolfo Barragán, Director de la Hemeroteca Pública "José Hernández" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, todo hay que decirlo...
Envío en seis capítulos estas crónicas del escritor y poeta Miguel D. Etchebarne en el diario La Nación de Buenos Aires, Argentina. Con un abrazo para los lectores de Argentina al Mundo
César Tamborini Duca
La literatura del tango
Ezequiel Martínez Estrada en La Cabeza de Goliath (Bs. As,, A.L.A. 1940) manifiesta, al hablar del juicio de los viajeros, que “el tango fue para casi todos ellos los lentes de vidrios ahumados que trajeron”. Es corriente, en efecto, que los hombres ilustres llegados aquí en este siglo propongan, al definir nuestra ciudad, la ecuación Buenos Aires = tango. Identifican urbe y música típica, entre otros, el conde de Keyserling, W. Frank y Ph. Guedalla, y antes, en cierto modo, R.B. Cunninghams Graham y E. Gómez Carrillo. J. M. Salaverría, que reincide varias veces en su vocación hacia el folklore porteño (es interesante su artículo El tango conquista Madrid, LA NACION, 16-VIII-1925, sustenta contrario criterio y en Civilización y criollismo (Síntesis, año I Nº 7, Bs. As. Dic. De 1927) afirma que “el tango, mimado y cultivado por Buenos Aires y representativo actualmente de la población de la gran ciudad abierta al cosmopolitismo, es la música de los gringos…” Ramón Gómez de la Serna, al revés, sostiene en Interpretación del tango (Santa Fe, Ultreya, 1949), que a la canción popular “no se le encuentra lo que tiene de italiano porque no lo tiene, porque es la superación del italiano…”
Miguel D. Etchebarne (La Nación, domingo 17 de marzo de 1957)
Veamos que nos cuenta de "Cosa de negros"
Sobre el autor de estos artículos publicados en el diario La Nación de Buenos Aires, Argentina:
Miguel D. Etchebarne. Escritor y poeta argentino nacido en el Tigre, provincia de Buenos Aires . (1915 - 1973). Entre sus obras más destacadas se encuentran los poemas de Campo de Buenos Aires (1948) siendo su obra capital Juan Nadie, Vida y muerte de un compadre (1954 Editorial Alpe, Buenos Aires, Argentina) La obra narrativa está organizada en 19 capítulos escritos en verso.
El cuadro que ilustra la nota es una obra de Ricardo Albisini, pintor argentino de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Argentina al Mundo,
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser