La Cieguita en Argentina Tango / España - Escrita aquí para Gardel

Ramón Bertrán Reyna y Patricio Muñoz Aceña, estos son los verdaderos apellidos de los españoles autores de este tema que hemos convertido en tango argentino, porque de él tiene todas las hechuras. Lo firman como “Ramuncho” (el poeta vasco, bilbaíno para más datos) y "Kepller Lais" el compositor, como si uno fuera de Almagro y el otro de Belgrano, la capital de Argentina, Buenos Aires. Conocieron los autores a Carlos Gardel en sus presentaciones por España. Tal fue el impacto que les produjo el cantor aporteñado que se pusieron manos a la obra para escribir y componer un tango y hacérselo llegar. Lo grabó un 17 de diciembre de 1927 en Barcelona.
Las guitarras que acompañan a Gardel en su versión de La Cieguita son pulsadas por Guillermo Barbieri y José Ricardo. Es de esos tangos que no te olvidas nunca. Sus imágenes son bien precisas y siguen una secuencia perfecta. Una vez más nos encontramos con los tres actos de una obra de teatro extractados en los tres minutos de un tango.
La Cieguita
(1926) Tango compuesto en España
Letra: Ramuncho (Ramón Bertrán Reyna)
Música: Keppler Lais (Patricio Muñoz Aceña)
A pesar del mucho tiempo
desde entonces transcurrido,
aún mi pecho conmovido
se recuerda con dolor
de aquel día que en paseo
vi en un banco a la cieguita
y a su lado a la viejita
que era su guía y su amor.
Y observé que la chiquita
de ojos grandes y vacíos
escuchaba el griterío
de otras nenas al saltar,
y la oí que amargamente
en un son que era de queja
preguntábale a la vieja:
¿Por qué yo no he de jugar?
A punto fijo no sé
si el dolor que sentí
fue escuchando la voz de la nena.
O fue que cuando miré
a su vieja advertí
que lloraba en silencio su pena.
¡Ay, cieguita!
Dije yo con gran pesar,
ven conmigo, pobrecita,
le di un beso y la cieguita
tuvo ya con quien jugar.
Y fue así que diariamente,
al llegar con su viejita
me buscaba la cieguita
con tantísimo interés.
¡Qué feliz era la pobre
cuando junto a mi llegaba
y con sus mimos lograba
que jugásemos los tres!...
Pero un día, bien me acuerdo,
no fue más que la viejita
que me dijo: La cieguita
está a punto de expirar...
Fui corriendo hasta su cama,
la cieguita ya moría,
y al morirse me decía:
¿Con quién vas ahora a jugar?
Y a punto fijo no sé
si el dolor que sentí
fue escuchando el adiós de la nena.
O fue que cuando miré
a su vieja advertí
que lloraba en silencio su pena.
¡Ay, cieguita!
Yo no te podré olvidar;
pues me acuerdo de mi hijita
que también era cieguita
y no podía jugar...
Otras notas relacionadas con Carlos Gardel, el Zorzal Criollo
Campaña ADN Gardel por el mundo - Como en un tango... Gardel preso en el sur argentino
La psicóloga Lía Ricón dice: `Sos Gardel´ - Julián Barsky hace un Estudio sobre Gardel y la lírica
Carlos Gardel y Francisco Canaro, unidos por el tango y Buenos Aires - Aquel día que Gardel llegó a Vigo
`Gardel´en las grandes enciclopedias mundiales - Cuando Carlos Gardel cantó en San Juan
Homenaje tributan a Carlos Gardel en Isabela, Puerto Rico - Nota de La Nación sobre El Padre de Gardel
Irene Gardes, posible parentesco con Gardel - Enciclopedia Carlos Gardel de Fernando Fernández
Agustín Cornejo, de San Juan a Nueva York con Gardel - IV Jornadas Gardelianas en Bahía Blanca
Carlos Echegaray nos trajo a Gardel - Saúl Salinas y Carlos Gardel unidos por la música
El tango y Gardel en Gabriel García Márquez - La Cieguita, el tango que escribieron para Carlos Gardel
Miguel Fleta tenor aragonés. Amigo de Carlos Gardel - Y Gardel ¡Qué!, Luciano Londoño ha dicho
Rodolfo Ghezzi y Carlos del Mar recuerdan a Gardel - Carlos Gardel en cana en Bahía Blanca, Argentina
Roque Vega y el Museo Casa Carlos Gardel - 1932, un año emblemático en la vida de Carlos Gardel
Homenajes del tango a Carlos Gardel en América - Día del tango en Alemania. `Homenaje a Carlos Gardel´
Eduardo Aldiser
ARGENTINA AL MUNDO, una historia, el país recordado para los argentinos que viven en el extranjero