Juan de Dios Filiberto en Argentina Tango - Por León Benarós

Estamos recordando a Juan de Dios Filiberto. Lo hacemos reditando una nota de la revista argentina Tanguera de abril de 1963. Este gran músico argentino fallecería el 11 de Noviembre de 1964. La nota la firma como Ernesto Segovia el escritor y poeta argentino León Benarós. Lo escrito surge de una charla entre ambos a comienzos de 1963 y en esta parte final del artículo, Benarós recuerda la producción del compositor de Caminito.
Juan de Dios Filiberto. Caminito y Clavel del Aire, llevan el nombre argentino por todo el mundo
Por Ernesto Segovia (León Benarós)– Revista Tanguera – Buenos Aires, Argentina - Abril 1963
La lista de los tangos de Filiberto no es demasiada cuantiosa, pero pocos autores habrán alcanzado el éxito mundial que con algunos de ellos tiene nuestro músico en su haber. De muchacho toca la armónica. Se apodera de la guitarra de un marinero inglés borracho y espera escondido que se vaya el barco para que no le arrebaten su tesoro. Luego romperá esa guitarra en la cabeza de un policía que quiere detener a un amigo libertario.
Llega a formar una orquesta de doce guitarras. Antes ya tocaba la armónica. Empieza a estudiar música. Forma en “Los del futuro”, juvenil orfeón guitarrístico. Su primer maestro de música es Héctor Polzzinetti, allá por 1909. Luego continúa con Bachicha y después con Celestino Piaggio. Si fue más tarde en la Academia Santa Cecilia del barrio de la Boca con César Stiattessi. Llora al escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven, a la que considera insuperable. Esta composición gloriosa le trae como el dolor que, después de eso, ya nada podrá hacerse en música. Lo invade una gran melancolía, enferma. Busca el sol de Mendoza para curarse. Allí vive en 1915 su primer tango, Guaymallén, dedicado al cacique que llevó el riego artificial a las tierras secas. Ya sabe piano, violín, guitarra. Vienen luego otros tangos de esencia criolla: “Cura segura”, “Suelo argentino”, “De mi tierra”, “Se recomienda solo”. Las orquestas típicas están un poco desorientadas con él. No se avenían a la innovación que indudablemente Filiberto traía en sus alforjas.
Caminito y otros éxitos
El curvo callejón próximo a la Vuelta de Rocha, decorado ahora por artistas, denominado oficialmente “Caminito” y escenario del exitoso teatro del mismo nombre, era en otros tiempos una sendita humilde y cubierta de cardos. Ella inspiró el famosísimo tango que Filiberto, en atención al carácter de la melodía, denominó canción porteña y no tango. Ya el querido maestro boquense tenía muchas exitosas composiciones en su haber: “Quejas de bandoneón” (1919), “El pañuelito”, canción tango, quizá la más querida, de 1920. Y también “El Besito” y “La Cartita”, sin contar con “La Vengadora”, “Que me la traigan”, “El musicante”…
En 1924 compone “Caminito” al que pensó llamar “El grito”. En los bailes de carnaval del Marconi, en 1926, acompañado ya por la letra del riojano Gabino Coria Peñaloza. Poco antes había dado “Langosta”, “Amigazo” y “Yo te bendigo”. Después de “Caminito” da a conocer “Clavel del aire”, “Cuando llora la milonga”, “Malevaje”, “Compadre”, “Botines viejos”, “Linyera”, “Compañero”. Pero “Caminito” y “Clavel del aire” son las dos columnas de la inmensa popularidad de Juan de Dios Filiberto.
¿En qué reside el encanto de “Caminito”? ¿En qué también el de “Clavel del aire”? Cuando en la casa de Quinquela Martín la todavía fresca voz de Patrocinio Díaz canta, con el sentimiento que ella sabe poner en ambas composiciones, parece aflorar todo lo que tienen de hermosas, de agreste y límpida belleza. Es como si el alma del arrabal hecha flor purísima, aromase el aire con el perfume humilde de los cercos. Y toda la turbia leyenda de las orillas dieran paso a esa otra verdad del suburbio, un suburbio pocas veces cantado así, con limpidez de alma honrada…
Porque el a veces agrio, contradictorio o peleador Filiberto es, en lo profundo, un grande, un incorregible sentimental, que devuelve a su pueblo en olas de amor, la riquísima experiencia de una vida nada fácil, pero que ha florecido, sin resentimientos, en pura belleza.
Y mientras “Caminito” y “Clavel del aire” dan la vuelta al mundo, Filiberto – con juvenil fe creadora- espera aún estrenar las sinfonías porteñas de ambicioso valor musical, en las que tiene depositadas sus justas esperanzas. Porque el famoso Juan de Dios Filiberto busca ahora una fama a mayores alturas…
Ernesto Segovia (León Benarós)
Las otras dos notas de esta trilogía
Juan de Dios Filiberto, cuando llora la milonga y el tango argentino
Juan de Dios Filiberto, un largo caminito del tango argentino
Sobre la fuente de inspiración de “Caminito”
Vamos amablemente a contradecir lo comentado por Benarós sobre la fuente de inspiración de Caminito por parte de Gabino Coria Peñaloza, poeta y escritor argentino nacido en la provincia de Mendoza. Hacia enero de 1973 un buen amigo rosarino, Armando Vincinguerra, tanguero de ley, recorre en sus vacaciones la provincia de La Rioja. Se llevó un grabador Grundig (era el representante con la empresa RAID S. A. de esa marca en Rosario y una amplia región) y consigue entrevistar a un Coria Peñaloza ya muy anciano. Vivía el poeta en Oltra, un paraje de las afueras de la ciudad de Chilecito. Recorren su vida y relación con el tango. Cuando hablan de “Caminito” lo hace levantarse y salen al patio, desde donde se ve una loma surcada por un sendero florido… “ese es el caminito del tango, no el que dice el gringo Filiberto”.
Esa larga charla de un tanguero con el gran autor argentino de temas inolvidables, la difundimos en nuestro programa La Ronda de los Tangos, en LT3 Radio Cerealista… como nos ha ocurrido tantas veces con entrevistas realizadas a cantores, músicos, autores o compositores, esa cinta la regrabamos y sólo pueden testimoniar la veracidad de lo dicho, algún oyente memorioso, que lo hay. Nos comentaba Vinciguerra que, como el compositor de Caminito, también Coria Peñaloza, descendiente del Chacho Peñaloza, tenía un carácter muy fuerte… y lo percibimos por la forma de comentar este y otros avatares suyos de los años en los que vivió en Buenos Aires. Ahora nos damos cuenta el valor que tendría esa grabación de aficionado que hizo nuestro amigo… pero ya es tarde!
Vamos a escuchar una versión muy especial de “Caminito”. Lo ha cantado el Orfeón Francisco Rey Rivero de la ciudad gallega de Vigo, dirigido por Teresa C. Iglesias Ramilo, actuando en el Auditorio del Palacio de Congresos Mar de Vigo, 27 de diciembre de 2011, en el Concierto de Navidad
Caminito
Tango canción (1926)
Letra: Gabino Coria Peñaloza
Música: Juan de Dios Filiberto
Caminito que el tiempo ha borrado
Que juntos un día nos viste pasar,
He venido por última vez
He venido a contarte mi mal.
Caminito que entonces estabas
Bordeado de trébol y juncos en flor,
Una sombra ya pronto serás
Una sombra lo mismo que yo.
Desde que se fue
Triste vivo yo,
Caminito amigo
Yo también me voy.
Desde que se fue
Nunca más volvió,
Seguiré sus pasos
Caminito adiós...
Caminito que todas las tardes
Feliz recorría cantando mi amor,
No le digas, si vuelve a pasar
Que mi llanto tu suelo regó.
Caminito cubierto de cardos
La mano del tiempo tu huella borró...
Yo a tu lado quisiera caer
Y que el tiempo nos mate a los dos.
Eduardo Aldiser
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango