Jorge Maciel en Argentina Tango / España - Papá gallego

Es como `Antiguo reloj de cobre´, creación de Miguel Montero (casualmente ambos casos con la orquesta de Osvaldo Pugliese detrás y ellos coincidiendo como gran dupla de cantores). Utilizaré sus versos para cerrar mi presentación de `Chamuyo de tango, inmigración y nostalgias, anclado en Vigo´ y llevaba tiempo queriendo recordarlo en nuestro Multiportal.
La letra es del “gayego” Manuel Barros, poeta argentino del tango que en muchos casos, como en este `Papá gallego´, ha contado con la música de Emilio Balcarce. De la dupla pero cantado por Montero, la orquesta de don Osvaldo Pugliese popularizó también `Conciencia´. Roberto Rufino le musicalizó y cantó `Calla´, un tango que tuvo mucho predicamento. Y son suyas las letras de `Cortejo de mentiras´, `Cuanta angustia´, `Mundana´, entre otros.
Al hablar de Emilio Balcarce podemos recordar una peculiaridad de la orquesta Pugliese, tener músicos polivalentes. Balcarce desde los 9 años estudió violín y luego, años después y como autodidacta, se hizo también un gran ejecutante del bandoneón. Sin embargo lo aparca en sus muchos años con la orquesta de Don Osvaldo y en esa escisión que dio lugar al `Sexteto tango´. Después volvió al bandoneonista que era por elección, un caso muy particular.
El otro multiuso de esa orquesta era Julián Plaza, pianista y bandoneonista a la vez. Cuando estaba Pugliese, en la fila de bandoneones con Osvaldo Ruggero y Víctor Lavayén (por citar a otros dos de los componentes del sexteto que también integró Jorge Maciel).
Pero… ¡amigo! Osvaldo Pugliese era un comunista altamente militante, y durante el primer gobierno del General Perón, como quiera que cada vez que salía de gira por el interior de Argentina, contactaba con correligionarios y promovía reuniones políticas, estando el Partido Comunista proscripto, fueron muchas las presentaciones de la orquesta sin su director. Y era entonces cuando se recomponía, siendo Julián Plaza el pianista y quedándoles el recurso de Emilio Balcarce por si había que reforzar la línea de bandoneones.
Vi por primera vez a la Orquesta Pugliese en Isla Verde, Provincia de Córdoba, Argentina, al lado de mi pueblo natal, teniendo unos once años. Esa noche no conocí a Don Osvaldo, estaba preso en Río Cuarto.
Y aquí les dejo este tango que tiene todo de autobiográfico por parte de Manuel Barros, recordando a ese padre que vino de Galicia. Su letra refleja la lucha de tanto inmigrante en Argentina y puede representar a cualquier “gringo” piamontés (por nombrar el equivalente a los gallegos entre los inmigrantes italianos), cambiando apenas un par de datos.
En este vídeo donde recito Adios ríos, adiós fontes de Rosalía de Castro, he insertado en el programa de radio de Cibeles FM de Madrid, año 2003, el tango Papá Gallego. El poema y el tango se complementan emocionalmente
Papá gallego
Letra de Manuel Barros
Música de Emilio Balcarce
(Recitado)
Hombre anónimo para la muchedumbre. Hormiga laboriosa que no rompió estructuras
Pero dejo en mi alma la costumbre de vivir sin mordaza, ni ataduras
Papá gallego de los años duros
Manuel de nombre, cinchador sin asco.
Toda tu vida retomó el silencio
Cuando el destino te llamo a descanso.
Papá gallego que dejó en la olla
Los cinco guita que le dio el trabajo,
Y no tuvo tiempo de aprender siquiera
A escribir su nombre con sus propias manos.
Vos que supiste de lo llovido
desde que el mundo a caminar se ha dado,
de las sopas amargas y el zurcido
que tras del pantalón hemos llevado.
Que supiste de la feria, la balanza,
de lo sucio y lo vil de los mercados.
Y supiste reír frente a mi infancia,
acaso, acaso por lo mucho que has llorado.
(Recitado)
Sabes también papá, que un niño triste, hoy peregrino de cabellos canos, lleva tu recuerdo en su camino y pasea contigo de la mano.
Papá gallego que dejó en la olla
los cinco guita que le dio el trabajo.
Y no tuvo tiempo de aprender siquiera
a escribir su nombre con sus propia manos.
Menciono especialmente a mi colega Roque Vega por dos motivos: su colaboración al preparar esta nota y este relato suyo que hemos publicado, basado en un hecho real, que redondeada la idea de la inmigración gallega a Argentina, no siempre convenientemente analizada, Ese personaje bien argentino, el gallego del almacén. Lo retrata Roque Vega
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recordando a Jorge Maciel, cantor argentino de tango
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser