Jaime Correa Deulofeu en Argentina Tango / España - La Materapia

Esta tercera parte de la serie sobre La Materapia que nos acerca Jaime Correa Deulofeu, argentino, de Ingeniero Jacobacci, Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina, y que ya tuvo su continuidad con una segunda parte sobre la Materapia. De todo esto ha surgido, además, una idea que se vivirá el 24 de marzo 2013, Domingo de Ramos, con un programa especial en la noche de Radio Voz. Donde habitualmente se realiza Mateando con Jaime dentro del programa de la colega Esther López. Ese día participaremos en el especial “Conexión Matera” a la que serán convocados tomadores de mate de todo el mundo.
Sobre el tema de estas notas, Jaime Correa Deulofeu nos habla de la Materapia, técnica de terapia social, diciendo que la “Materapia” es: un conjunto de acciones que ayudan a mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida. Es una filosofía de vida, una manera de vivir. La “Materapia” no es: un descubrimiento milagroso. No es una dieta, ni una medicina, ni una terapia alternativa. No es una religión ni está relacionada con ningún tipo de promoción comercial.
Mientras recordamos que las dos provincias argentinas productora de yerba mate son Corrientes y Misiones…
Energía y vitalidad natural
La Yerba Mate da energía y vitalidad debido al aumento de la resistencia a la fatiga física y mental mayor, de la concentración, produciendo una mejoría del estado de ánimo, incluso en estados de depresión. Razón por la cual no es extraño que la ronda de amigos con la que se suele acompañar al mate guarde estrecha relación con este efecto.
Gran poder antioxidante. Refuerza las defensas. Recomendable en la actividad física y deportes pues retrasa la acumulación de ácido láctico en los músculos. Ejerce una acción beneficiosa sobre la digestión. Mejora el estreñimiento. Calma el apetito. Reduce la presión arterial. Ayuda a evitar que aparezcan caries dentales. Tiene propiedades diuréticas. Reduce los niveles del llamado colesterol malo.
“Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, `¿está caliente, no?`. Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir `gracias`, al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir“… comenta Lalo Mir, locutor y periodista argentino
“La Yerba Mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen“, dice Eduardo Galeano, escritor uruguayo
Lo curioso es que por lo común no es el argentino de larga ascendencia el que toma mate, sino el argentino de progenia nueva, el hijo del inmigrante, el recién afincado, el que se apega pronto al calabacín maravilloso y no deja pasar un instante libre sin darle calor con la mano.
Tiene en efecto el mate, virtudes honestas y fortificantes. Entona, alimenta, da bríos a los nervios, viveza a la imaginación, vigor al juego de los músculos. Los que llegan de ultramar se asombran al ver a la gente con la bombilla en la boca. Ha de ser una pipa, suponen. Su asombro se torna perplejidad al darse cuenta de que esa pipa se llena de agua.
Más aún: antes de haber abandonado el Hotel de Inmigrantes, en el puerto de la ciudad de Buenos Aires, el hombre venido de lejos adopta la costumbre y, es sabido, quien prueba el mate, ya no emigra más. Se arraiga, se atornilla al suelo, y es con el gusto del mate, con el sabor deliciosamente amargo del mate, que se identifica con el alma de la tierra, con sus cualidades profundas, con sus agradables defectos.
El mate acompasa los surcos del campo, ameniza las treguas del arduo trabajo en la ciudad. Es la bebida de la intimidad, de la confidencia, del reposo doméstico. Dale… tomate un mate, el del estribo! Mirá lo que pasaba en el bulín de la calle Ayacucho… donde el mate era rey y señor
El bulín de la calle Ayacucho
Tango argentino (1925)
Letra: Celedonio Esteban Flores
Música: José y Luis Servidio
El bulín de la calle Ayacucho
Que en mis tiempos de rana alquilaba,
El bulín que la barra buscaba
Pa´ caer por la noche a timbear.
El bulín donde tantos muchachos
En sus rachas de vida fulera,
Encontraron marroco y catrera
Rechiflado parece llorar.
El “primus” no me fallaba
Con su carga de aguardiente,
Y habiendo agua caliente
El mate era allí, señor.
No faltaba la guitarra
Bien encordada y lustrosa,
Ni el bacán de voz gangosa
Con berretín de cantor.
Cada cosa era un recuerdo
Que la vida me amargaba,
Por eso me lo pasaba
Cabrero, rante y tristón.
Los muchachos se cortaron
Al verme tan afligido,
Y yo me quedé en el nido
Empollando mi aflicción.
Cotorrito mistongo, tirado
En el fondo de aquel conventillo,
Sin alfombra, sin lujo, sin brillo
Cuantos días felices pasé.
Al calor del querer de una piba
Que fue mía, mimosa y sincera,
Y una noche de invierno fulera
Hasta el cielo de un vuelo se fue.
El bulín de la calle Ayacucho
Ha quedado mistongo y fulero,
Ya no se oye al cantor milonguero
Engrupido, su musa entonar.
Y en el “primus” no bulle la pava
Que a la barra contenta reunía,
Y el bacán de la rante alegría
Esta seco de tanto llorar.
Otras notas e iniciativas de este autor:
Jaime Correa Deulofeu reflexiona sobre el momento que vivieron las patagonias argentina y chilena
Cultura Argentina. Presencia en Poesía en el Jardín, Vigo
En León, España, tres escritores argentinos presentaron sus libros
Cuando se encuentran dos argentinos en Veguellina de Órbigo, por León, en España...
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Eduardo Aldiser
La Escuela Normal 3 de Rosario, su historia - Promoción 1962
Guillermo Pilía
Producción de Canal Aldiser en Pontevedra, Julio 2021
Aldiser Radio
Argentina Mundo
Argentina Folklore y Provincias
Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser