Edmundo Rivero en Argentina Tango / España - Por Roberto Selles

Se encontraron a finales de 1985 el cantor de tango Edmundo Rivero y el estudioso y autor del tango argentino Roberto Selles. Ya el carretel de La Voz Esperada daba sus últimas vueltas a ese hilo que hilvanó tangos célebres, como Sur, Trenzas, Confesión, Cafetín de Buenos Aires, La última curda… en versiones difíciles de superar.
Insertamos dos partes de esta charla, Tango argentino. Chamuyo de Edmundo Rivero con Roberto Selles antes del espiante, Tango Argentino. Edmundo Rivero en un viejo almacén del Paseo Colón. Contactamos con Selles y ahora completamos su publicación, siguiendo el texto que habíamos leído en la revista Todo es Historia de septiembre del `87. Esta vez los encontramos en El Viejo Almacén, pero recordando al comienzo, un anterior café del uno, mate cocido del otro…
Edmundo Rivero: "Hoy se canta de otro modo"
Por Roberto Selles, Buenos Aires, Argentina
El tema de la poesía lunfarda surgió en un bar de la Avenida Santa Fe. Cuando nos sentamos a la mesa, pedimos el café de ritual. Rivero nos sorprendió preguntándole al mozo si había mate cocido. El hombre asintió. Mientras el cantor vertía el agua caliente sobre el saquito de yerba, nos comentaba:
«En pocos boliches tienen mate cocido. Es una lástima. En todos estos sitios tendrían que venderlo. Deberíamos acostumbrarnos a pedir esta infusión criolla en cambio de café».
Sí, Rivero es un auténtico criollo. Un hombre que, como lo hace con el mate, ha bebido el cancionero argentino en sus fuentes. Por eso, en el siguiente encuentro -esta vez en el “Viejo Almacén”- soltamos la pregunta con respecto a los cambios que se han operado en la canción ciudadana…
Usted ha conservado la pureza de nuestras especies musicales, pero también ha cantado a Piazzolla. ¿Qué opina del tango actual?
Hay muy pocos o se difunden pocos de ellos. (Era 1985)
Estoy de acuerdo con esto último. Sé de muchos autores -y soy uno de ellos- con una gran cantidad de tangos que nadie canta. Pero, ¿cómo ve el tango presente?
Los tangos de hoy -al menos, los que he escuchado- cantan a la luz de mercurio, al asfalto. No tienen el calor ni el color de la cosa pasada; aquello que cantó Manrique: "Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte" el ubi sunt que anda por tantas viejas letras. Además, hoy se canta de otro modo.
Ya los chicos no ven cosas que les embellezcan la vista o el espíritu. Todo está en el paisaje. Mire esos edificios modernos: lisos, cuadrados; cuando antes, la arquitectura estaba poblada de ornamentos. En consecuencia, hoy el tango no se adorna. Además, nuestro género es muy difícil, porque en él es mejor contar que cantar. Lo ideal es hacer las dos cosas y, además, adornar el canto. Esto de los adornos lo introdujo Gardel en el tango cantable.
Es verdad. Y también Gardel estrenaba tangos continuamente, cosa que ahora, por cierto, no ocurre.
Sí, pero así le iba. Tenía que cantar en el exterior porque aquí aplaudían a cualquiera.
Sí, así fue. Pero hoy en día, los cantores de tevé o tanguerías, además de no interpretar -nuevos tangos, hacen un repertorio "for export", como ahora se dice.
Porque los turistas son quienes, generalmente, concurren a esos sitios. Y ése es otro problema. Un obrero, un empleado, no pueden ir a los lugares de tango. ¿Sabe por qué? Porque a causa de los altos costos actuales, es imposible que haya espectáculos baratos.
De todos modos, sigue habiendo cantores de tango. Aunque muchos de ellos han heredado, lamentablemente, los defectos de los malos intérpretes. Creo que nadie está tan autorizado como usted para opinar cómo se debe cantar, cómo deben hacerlo los nuevos cantores que, en definitiva, son los sucesores del pasado.
Como ya dije, es bueno que cuenten y canten. Que tengan su estilo. El cantor debe ser como el pájaro: cada cual canta en su rama.
Nos despedimos. Estrechamos la mano tan grande como fraternal del cantor. Tomamos la calle Balcarce hacia el norte. La calle se empecina en retener un pasado de tango. Volvemos la vista hacia la esquina de Independencia… siempre habrá una esquina; allí, en el árbol que ha plantado la devoción del pueblo, Edmundo Rivero sigue cantando en su rama.
Sábado 18 de enero de 1986. La tevé nos tira la noticia, que se nos clava en el alma. En la derecha, nos duele el recuerdo de la mano grandota de Edmundo Rivero. Hay un árbol con una rama solitaria.
La ciudad se ha quedado sin voz.
Pucherito de gallina
Tango argentino
Letra y música: Roberto Medina
Con veinte abriles, me vine para el centro
Mi debut fue en Corrientes y Maipú,
Del brazo de hombres jugados y con vento
Fue mi intento derrochar mi juventud.
Allí aprendí lo que es ser un calavera
Me enseñaron que nunca hay que fallar,
Me hice a una vida mistonga y sensiblera
Y, entre otras cosas, me daba por cantar.
Cabaret... “Tropezón”...
Era la eterna rutina,
“Pucherito de gallina”
Con viejo vino “carlón”.
Cabaret... Metejón...
Un amor en cada esquina.
Unos esperan la mina
Pa´ tomar el chocolate,
Otros, factura con mate,
O el raje para el “convoy”.
Canté en los tiempos del viejo Parque Goal
Y en los dancings del bajo Leandro Alem,
Donde llegaban “chicas bien” de “casas mal”
Con esas otras “chicas mal” de “casas bien”.
Con veinte abriles me vine para el centro
Mi debut fue en Corrientes y Maipú,
Hoy han pasado los años y no encuentro
Calor de hogar, familia y juventud.
Notas relacionadas con Edmundo Rivero
Una noche en Argentina. Rivero y Yupanqui guitarrean. Roberto Chavero lo recuerda
Tango argentino. Chamuyo de Edmundo Rivero con Roberto Selles antes del espiante
Argentina Tango con Roberto Selles y Edmundo Rivero, cafecito y mate cocido
El Edmundo Rivero del tango argentino que conoci
Cuando Edmundo Rivero e Isabel Sarli tuvieron un romance de cine
Hay tango argentino cuando Eduardo Giorlandini habla de Edmundo Rivero
Tango Argentino. Edmundo Rivero en un viejo almacén del Paseo Colón
Viejo Almacén, Buenos Aires, Argentina, recuerda a Edmundo Rivero
La Academia Nacional del Tango de Argentina recuerda a Edmundo Rivero
El autor de esta serie de notas en un café de Buenos, Argentina
Agradecemos la colaboración de la escritora y dramaturga Claudia Sandina y de la fotógrafa Silvia Giser
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango