Claudio Antonio Durán en Argentina Mundo / España - Las Perlas de Buenos Aires

En la revista Rosas de Otoño, dirigida por Juanjo Minatel, Rosa Candelas firma la entrevista a Claudio Antonio Durán de la que ya hemos editado Claudio Durán cultiva perlas del tango argentino. Aquí completamos esta charla entre buenos amigos nuestros…
Claudio…¿Es porteño? ¿Donde nació y pasó los primeros años de su vida?
Si, soy porteño. Hijo de padre español, nacido en Pontevedra y de madre correntina de Monte Caseros. Nací en un sexto piso del edificio de la calle Libertad de Buenos Aires, donde se forman las cinco esquinas. Mi padre falleció cuando yo apenas tenía poco más de un año, y mi madre, sola, tuvo que luchar para mantenernos. Fuimos tres hermanos, yo el único varón, me queda una hermana mayor. La restante falleció en 1956.
-¿Y su pasión por el tango como nace?
Probablemente por influencias de mi madre, que fue asistente de Azucena Maizani, la gran Ñata Gaucha, y en su casa conoció a todos los grandes de esa época, y yo, como no podía ser de otra manera, soy fanático de ella. Finalmente mi madre falleció en el año 2000, con 92 años de edad.
-¿Y su infancia?.. ¿Su adolescencia? ¿Como sigue?...
Sigue en el Gran Buenos Aires. Luego de un tiempo en la Capital, nos fuimos a vivir a Ituzaingó, donde hice la escuela primaria y la secundaria en Morón. Allí conocí a mi esposa y de ese matrimonio nacieron cuatro hijos, tres mujeres y el último varón, que me han dado diez nietos y un bisnieto...
-La función de su mamá con la Ñata Gaucha le abrió la puerta. Pero ¿Cómo se consolida su alma de tango?
Mi pasión por el tango siempre estuvo en mí. De niño jugaba que estaba en una radio y presentaba a todas las orquestas del momento. Llegue a memorizar 60 orquestaciones. Leía en mi micrófono imaginario la programación de revistas como Radiolandia y veía las interminables presentaciones de estas. En una ocasión leí la presentación en radio Splendid de 16 orquestas ¡en un solo día!.. Luego la vida, el trabajo, los hijos, me tuvieron alejado, pero la pasión renació con más fuerza cuando tuve la oportunidad de tener este medio tan importante que es internet.
-A partir del momento en que sintió ese algo especial por el tango ¿Cómo fue afianzando esa alternativa?
¡La alternativa está dada ahora por la buena predisposición de todas las ―Perlas‖! Llegar a las presentaciones en vivo, la radio y las invitaciones a concurrir a diferentes espacios, me convierten en una persona feliz por poder llevar a cabo algo que me apasiona, aunque no me reditúe ingreso alguno, más bien egresos... ya que hay gastos que son ineludibles.
-Sigamos con el Tango: ¿lo canta, lo baila, ejecuta algún instrumento?
Paradójicamente no lo bailo... Ni ejecuto un instrumento. Lo difundo desde la radio, por la página web y conduzco todos mis eventos. Tal vez esté arrepentido de no haber seguido piano, que un momento de mi vida había encarado... Pero ya está, desde este lugar creo ser útil a su difusión, aportando mi granito.
-Sabemos muy poco sobre su llegada a la radio ¿Por qué no nos cuenta más sobre este tema?
¿Me permites hacer una pequeña introducción para agradecer? Llego a la radio haciendo un microprograma en Radio General Belgrano, dentro del programa Piel de Tango de la cantante, bailarina y poeta Dina Emed, una gran persona que me permitió hacer el micro durante seis meses. Allí contaba algo sobre determinada perlita y luego pasaba un tema de ella. Lo mismo ocurrió con el difusor Jorge Gatti en Radio Italia donde durante un tiempo hice otro micro en su programa Gatti & Tango hasta que llegó el momento de tener mi propio ciclo radial. Mi agradecimiento entonces es para ambos: Dina y Jorge.
-¿Y el programa de Las Perlas del Tango?
El programa Las Perlas del Tango de Claudio Durán está en el aire desde 2008. Va los martes de 15 a 16 horas por Radio Italia, vienen muchas Perlitas al programa. Cantan en vivo, se pasa la agenda que me llega de cada una de ellas, realizamos contactos telefónicos y matizamos el programa con versiones grabadas de lo clásico y todo lo nuevo que va apareciendo.
Otra persona que me da una mano muy importante es la poeta Marta Pizzo, con quien mantenemos una gran amistad, y muchas veces compaginamos juntos algunas presentaciones, como digo siempre, Marta no es mi mano derecha ¡es más bien mi brazo derecho!
-¿Cuáles son las tres orquestas que más le gustan?...
Me encantan los chicos de las orquestas que hoy suenan ya que ellos mantienen viva nuestra identidad musical. Hay una orquesta en el barrio de la Boca llamada Esquina Sur, de cuyos integrantes soy entrañable amigo. Ellos hacen un ciclo en el Teatro Verdi de ese barrio y yo llevo a mis perlitas y luego o antes ellos vienen a mí programa. Esquina Sur me gusta mucho, pero también me agradan las orquestas Fernández Fierro y La Imperial. Si vamos a las tradicionales, me quedo con las orquestas de Pugliese, Troilo, Di Sarli...
-¿Y los tres cantores?
Los cantantes del tango, cada uno con su estilo y eso es lo que rescato de mis perlitas! Todas y cada una de ellas, lo tienen, unas mejores, otras no tanto, pero todas son personales, y eso es lo bueno, no imitar, ser como uno es. Sé que me aparte de la respuesta, Gardel es único, luego por estilo Magaldi y Corsini, ¡luego vienen tantos! Morán, Vidal, la lista sería infinita…
-Seguramente -lo sabemos- hubo mucha gente solidaria a lo largo de su amplio camino...
La hubo. Y les agradezco, siempre uno tiene que ser un agradecido a todos los que vieron en las Perlas algo diferente que no imitaba a ningún otro programa, así lo entendieron y me distinguieron el Centro Cultural Zona Norte, Perfiles del tango de Uruguay, el CEIN, con su premio en la Legislatura de Buenos Aires por mi aporte a la cultura, la Academia Porteña del Lunfardo me nombró Tanguero del Tercer Milenio, Marta Pizzo en letra y Mario Marmo en música, con la voz de Silvia Nieves, crearon la milonga Las perlas del tango que es la cortina del programa radial, pero también está El tango en la piel, con letra de Norma Montenegro y música de Celia Saia, con la orquesta de Jorge Dragone, dedicado a Las perlas del tango y el vals Collar de perlas de la poeta Alda Salzarulo con música y voz de Estela Bonnet.
En fin, si me olvido de alguien perdón, son muchos y muchas las personas del medio que me tendieron una mano generosa, también agradezco a los colegas que me invitan a sus programas radiales, y al público, destino final de toda esta pasión, que nos sigue donde se presentan las Perlas...
-Para ir en busca del chan chan! le pregunto por sus proyectos mediatos alrededor del Tango...
Mi especial proyecto, finalmente, es ahora mi agradecimiento a ustedes, la revista Rosas de Otoño, un medio apropiado para la difusion de esta música, declarada por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, y que todos deberíamos tener siempre como meta, para que nuestra cultura siga en pie. Gracias entonces a ti, Rosa y al staff en general.
¡Siga adelante Claudio, y cuente con nuestras páginas!...
Rosa Candelas, Rosas de Otoño - Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango