Carlos del Mar, recuerdos de tango y boxeo en Mar del Plata, Argentina

Vamos recorriendo tramo a tramo los recuerdos y vivencias de este personaje peculiar que es Carlos del Mar, a la vez cantor que difusor y productor de eventos del tango argentino. Lo vivió desde la cuna en ese Rancho Grande porteño en un camino que nos llevó a por los cien barrios porteños con Alberto Castillo. Y nos tenemos que ir para Mar del Plata, donde vive una etapa importante de su vida… y que le ha servido para conformar su marca como cantor.
Pero antes de irnos, Carlos… ¿Nos quedan más cosas de esa Buenos Aires y Argentina de tu niñez?
Claro que sí… a medida que hablamos voy recordando cosas, por ejemplo que los padrinos del Rancho Grande, ya que lo nombraste, fueron Amanda Ledesma y Hugo del Carril. ¿Qué te parece?
Que con figuras como esa al nacer… cómo no iba a ser un lugar con éxito!
Y una para vos que sos del Ciclón, cuando nació el Club San Lorenzo de Almagro en lo que ahora es el barrio de Boedo, entre los fundadores había parte de mi familia paterna, los De Filippo. Como te podes imaginar dejo un montón de cosas en el tintero. Son casi sesenta y tres años de tango…
Esto se lo cuento a Rubén Serrano de allá y los Gandulfo de León, aquí, que son sanlorencistas de ley… pero, veamos, ¿Por qué Mar del Plata?
Fue por razones de trabajó que me radico en Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires. Voy a vivir a la casa de Julio Dávila, hoy director de la Orquesta Municipal de la Ciudad Feliz y acompañante obligado de todos los grandes cantantes que venían para hacer la temporada veraniega. Te imaginas, yo al lado del piano escuchando ensayar a Floreal Ruiz, Aberto Morán, Manuel Ureiro, Oreste Cufaro, el autor del tango La canción de Buenos Aires, entre otros temas, mientras la mamá de Julio nos daba el café.
Entre tanto cantor… tú también…
Claro, porque allí conozco a Omar Da Rocha, que daba clase de canto con Julio. Con ellos cante mis primeros tangos, un poco en serio, pero con grandes limitaciones. Pero lo que más aprendí con Da Rocha, fue como producir un espectáculo, una enseñanza que sigo aplicando hasta el día de la fecha.
¿Qué salió de ese encuentro con esta gente tan importante?
Que con ellos, más Raúl Galán, formamos Las Luminarias del Tango. Yo era el presentador, debutamos en televisión, en el programa Sábados de Mar y Sierra que conducía Jorge Marchesini. Luego actuamos en todas las milongas de Mardel. Qué de anécdotas con Julio Dávila! Recuerdo que al Club Kimberley concurría un bailarín apodado Gardelito, la verdad que además de bailar bien, vestía como un cajetilla. Yo me lo imaginaba, como diría el Dr Víctor Sassón, un hombre con muchos bienes personales. Un día de madrugada salíamos con Julio Dávila del cabaret Folies Pigall, de la vieja Ada… donde le compré mi primer smoking a Chandía, el Arisco, afamado bailarín, hoy radicado en España… Encaramos por la calle Luro y nos encontramos con un hombre que portaba una escalera y dos tachos de pintura y un delantal que tenía mil batallas. Le digo Julio “Ese ¿No es Gardelito?” y ante el asombro de este me dice que le parecía que sí. Le pregunto… ¿Usted es Gardelito? Y me contesta “Si pibe”… y me larga… ”El almanaque me dice que es lunes que comienza una nueva semana”
Otra con Julio. Estaba acompañando a Alberto Morán, en una confitería que no recuerdo el nombre y me dice “¿Me acompañas? que tengo que pasar por el local, que Frutero está afinando el piano”… allá nos fuimos y cuando llegamos al lugar, estaba la afinación terminada y Julio me dice “¿Te acordás la letra de Charlemos de amor de Rufino?”… asentí y me dijo “Cantalo un poco, así lo repaso para la noche” En esa época yo imitaba al flaco Morán y conocía todo el repertorio. Empiezo a cantar y pasados casi un minuto emerge la figura de Alberto que estaba escondido detrás del mostrador. Todos los presentes se mataban de la risa cuando vieron mi cara de sorpresa… el flaco se está riendo todavía.
¿Cómo recuerdas aquellos años en Mar del Plata?
En Mar del Plata pase los momentos más lindos de mi vida, intercalando el trabajo con el futbol, el tango y el boxeo. En la Ciudad Feliz conocí al Toto Vallejos, ex boxeador y encargado del famoso Estadio Bristol, de Luro y España. Él me vinculó a sus dueños que eran Juan Pathenay, el que le ganó un combate a Justo Suárez, el Torito de Mataderos, y el Señor Muñoz.
Las de peleas que habrás visto…
Huyyy… allí presencie las tenidas entre Ubaldo Sacco y Andrés Antonio Selpa, ”El Cacique de Bragado”, realmente un personaje irrepetible. Cuándo peleaba Andrés el estadio tenía otro color. Recuerdo sus combates con el Puma Rivero, Víctor Salazar o el mismo Carlos Monzón, que terminó en empate en el Bristol, de Mardel. Como decía mi amigo Miguel Ángel Páez, en un reportaje que le hice cuando le pregunté si subió asustado, cuando tuvo que enfrentar al Cacique de Bragado, ésta fue su respuesta ”Andrés Selpa cuando subía arriba del ring era un verdadero cacique, no solamente yo me achique, también un campeón del mundo como Carlos Monzón, que se las vio mal y que empataron en Mar del Plata en un combate que le fue favorable a Andrés”
Que muchachada la del boxeo marplatense! Recuerdo con cariño a Mario Tarsetti, Oscar Lucero ”Gatiquita”, Juguete García, Alfredo Burani, Ubaldo Sacco, que nunca entendió cómo le podía ganar Selpa, Avenamar Peralta, Cacho Dremonis, Santos Villalba, los hermanos Coria, Roberto Palavecino, Antonio Ponzo, el Cacho Pathenay, con quien comía en El Lazo, los entrenadores Héctor de Pilato, Barrios, Santiago del Río y el Tigre De Alfara. Sé que muchos nombres quedan en el tintero, pero están presentes en mis recuerdos, Eduardo… esto es una regadera!
Pero tú siempre con el tango argentino al frente…
Bueno en Mardel, creo que hice todo desde el Provincial al Club Boca Juniors, donde tuve orquesta propia. Me la dirigía Alberto Núñez, que fuera primer bandoneón de Alfredo Gobbi. Fíjate vos que tenía de cantores a Cecilia Saja, Raúl Galán y al consagrado Guillermo Galvé, siempre apoyado por los Torcas de la Feliz, Eduardo Valentini, Carlos Algañaraz, los bandonistas Oscar Capazoli, Daniel Moreno… una muchachada maravillosa…
Lo mejor que podemos hacer ahora es pedir más de lo mismo y quedarnos callados, si podemos, porque los dos somos de mucho palique, porque hoy no nos vas a cantar… te vamos a escuchar hablando de boxeo y en el reportaje a Andrés Selpa primero y luego, en cámara, con Horacio Acavallo y Eduardo Lausse… ¡que te pariente!… Ya nos cantarás más tangos, hoy boxeo… que tango y boxeo son dos mundos muy cercanos… como el turf…
Muy bueno Carlos del Mar... un documento increíble. Ya nos encontramos para seguir charlando, chau!
Eduardo Aldiser
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Aldiser Argentina Tango - Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango