Carlos Gardel y Francisco Canaro - Argentina Tango - Lo que pudo ser

La tragedia de Medellín no solo frustró el brillante futuro de Carlos Gardel, Alfredo Le Pera y demás acompañantes, sino también una relación empresarial que ya estaba diseñada con el Maestro Francisco Canaro. La relación del francés con el hombre nacido en San José de Mayo, pueblo de la Banda Oriental del Uruguay, había comenzado profesionalmente con el dúo que formaba el Morocho del Abasto con el uruguayo José Razzano en una actuación en la entonces Radio Splendid de Buenos Aires, Argentina. Continuará en otras emisoras, en la recordada anécdota del encuentro en Europa, para terminar con la presencia fundamental en la organización del retorno del cadáver y posterior homenaje en Buenos Aires. A setenta y seis años de la desaparición de Carlos Gardel, recordemos algunos de esos momentos.
Nota de Rodolfo Ghezzi Academico en Madrid de la Academia Nacional del Tango de Argentina
Actuaciones en radio
El 30 de septiembre de 1924 el dúo Gardel - Razzano debuta en “LOW Radio Splendid” de Buenos Aires, ubicada en los altos del teatro homónimo de la calle Santa Fe 1860 (luego se la denominará LR4 Radio Splendid). Habían protagonizado meses antes la presentación europea integrando la compañía de los esposos Matilde Rivera-Enrique de Rosas que debutó en el teatro Apolo de Madrid el 10 de diciembre de 1923. Recuerda Miguel Angel Morena en su “Historia Artística de Carlos Gardel” con respecto a aquél debut en radio que “ el diario La Nación anunciaba así el programa: Hoy martes a las 22 horas por Radio Real Splendid en la onda de 325 metros, audición a cargo del dúo nacional Gardel-Razzano, que por primera vez cantará por radiotelefonía, desarrollando un extenso programa con sus más aplaudidos números” (1). Pero será el 4 de octubre de ese año, en una segunda audición por la citada emisora, que Gardel y sus guitarristas, ofrecerán una “audición animada” con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Canaro. Interpretarán entre otros temas, la canción “Como agoniza la flor” y el tango “ La garconniere”(2).Varias veces más se presentará ese año Gardel en la citada emisora con el dúo y acompañado por sus guitarristas.
Radio con Gardel
Recuerda Francisco Canaro en “Mis Memorias” otra de sus actuaciones acompañando en radio al cantor: “...una noche, a raíz del regreso de Carlos Gardel de una de sus tantas excursiones al extranjero, realizamos en Radio Belgrano una audición extraordinaria. Gardel traía como novedad para el público radioescucha, el tango “Silencio” y “Melodía de arrabal”, que cantó como el solo era capaz de hacerlo, con acompañamiento de mi orquesta; en esa fecha formaba parte de mi conjunto un músico, ya fallecido, que era todo un prodigio tocando el pistón y que tuvo esa noche una actuación sobresaliente al tocar la introducción del tango “Silencio”. Esa audición excepcional fue dedicada a nuestro común amigo, el doctor León Elkin, conocido laringólogo argentino muy estimado en el ambiente artístico por su reconocido desinterés al prestar sus servicios profesionales a los artistas nacionales y extranjeros que visitan nuestro país. Durante la transmisión fue bautizado por mí como “el mago de la garganta”; fue un espectáculo memorable y de enorme repercusión” (3)..
Grabaciones
Aparte de compartir ambos actuaciones en teatro, fueron muy importantes las grabaciones. Los coleccionistas que las poseen puede dar fe sobre la calidad y la magnífica concepción tanto de la virtuosa voz como de los arreglos y la belleza en la elaboración de la estructura musical de la orquesta. “El año 1933 fue el último de Gardel en Buenos Aires, antes de partir definitivamente el 7 de noviembre una gran despedida en la que también estaba Canaro. Meses antes, el 27 de marzo, Gardel registra el tango “Silencio” (matriz Nº 7385) en la compañía Odeón, acompañado por la orquesta de Francisco Canaro. La agrupación estaba integrada de la siguiente manera: Luis Riccardi (piano); Angel Ramos y Federico Storticatti (bandoneones); Cayetano Puglisi y Mario Brugni (violines); Olindo Sinibaldi (contrabajo) y José Ranieri (pistón). Interviniendo además en la excelente versión, el coro de voces femeninas del teatro Nacional que componen Blanca del Prado, Elida Medoya, Corina Palermo, Felisa San Martín, Emilia Pezzi y Sará Delear. (4)
En Madrid
En las citadas Memorias recuerda Canaro el encuentro con Gardel en Madrid en diciembre del año 1927. El maestro uruguayo había llegado de París con su esposa y su hermano Mario. Menciona las comidas en “Casa Botín”, donde el francés estaba acompañado por la cupletista española Teresita Zazá y el 31 de diciembre , “...invité a Gardel a cenar en el “Mesón del Sevillano” para despedir juntos el año y recibir unidos los primeros efluvios del Nuevo Año. Era una cena familiar, en donde la alegría y la morriña del terruño lejano hacían que nuestros corazones latiesen al unísono en una tierna e íntima emoción.
Éramos unos cuantos: mi esposa, Gardel, mis hermanos (estaba también Rafael Canaro que en esa época viva en Madrid), Irusta, Fugazot y Demare y uno que otro amigo muy allegado a nosotros. Esa noche nevaba copiosamente, lo que significaba para nosotros un contraste con la temperatura de nuestro país en esa época del año. Después de la comida cantó Carlitos con toda su alma, las mejores canciones y tangos en homenaje a la patria amada. Lo mismo hicieron Irusta, Fugazot y Demare. Fue una noche inolvidable entre risas y lágrimas en la evocación de inefables “saudades” (5).
Futuros socios
Con respecto a la futura relación empresarial que mencionábamos al comienzo de esta nota, recordemos las palabras de Canaro en las Memorias citadas. En la página 199 con el subtítulo “Gardel debió ser socio mío”, dice lo siguiente: “ Estando Carlitos Gardel en vísperas de realizar su excursión artística por el extranjero, precisamente de su última gira de la que no habría de volver, conversando conmigo me interesó por las alternativas y desenvolvimiento de nuestra industria cinematográfica, y como yo le contestara que las cosas de verdad no andaban muy bien, el me respondió: “Mirá Cana (siempre me llamaba así cariñosamente), yo salgo dentro de varios días en `tournée´ por el extranjero y cuando regrese vamos a formar una sociedad entre los dos. Vos con tu Estudio ponés el capital y yo unos `mangos´ que pienso traer de la gira; nos vamos a hinchar a ganar `guita´. Y, yo, viéndolo tan entusiasta y decidido, le dije: ¡aceptado, ni una palabra más! (6). Canaro despediría a Gardel con otros amigos el día que partió para el Viejo Mundo, previo destino a los Estados Unidos y al comienzo de la gira que terminaría hace setenta y seis años.
El regreso a Buenos Aires
De aquél 24 de Junio de 1935 en Medellín, Colombia, hasta la repatriación de los restos de Carlos Gardel a Buenos Aires, pasaron casi ocho meses. Se formó una Comisión de Homenaje Póstumo para iniciar las negociaciones tendentes a ese fin que recién se concretará el 5 de febrero de 1936. En sus memorias, Canaro recuerda a los integrantes de esa comisión: “ ...Francisco J. Lomuto, Jose Razzano, Armando Defino, Azucena Maizani, Jaime Yankelevich, Mario Bénard, Edmundo Guibourg, Irineo Leguisamo, Charlo, Homero Manzi, Francisco Maschio, Ignacio Corsini, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Sabina olmos, Nelly Omar y quien esto escribe. Una vez reunidos los fondos necesarios para los gastos se designó para cumplir tan difícil como delicada misión al señor Armando Defino, que era su administrador y quien luego se consagró al cuidado de doña Berta, la señora madre de Carlitos, permaneciendo a su lado en los tristes días de su ancianidad y hasta la hora de su muerte, pues la pena inconsolable por la desaparición de su adorado hijo la llevo a la tumba” (7).
El Homenaje final
En el Luna Park de Buenos Aires se velaron los restos de Carlos Gardel. Francisco Canaro fue el encargado por la Comisión de Homenaje para dirigir una gran orquesta y en ese majestuoso escenario, interpretaron el tango “Silencio” de Gardel, Pettorossi y Le Pera y como curiosidad citemos la anécdota de Canaro en las Memorias, respecto a ese momento trascendental: “...me vi obligado a hacer la introducción con los bandoneones, porque el pistón que debía hacerlo no pudo entrar al “Luna Park” y le fue desde todo punto imposible el acceso hasta donde se hallaba la orquesta por la inmensa e indescriptible multitud de gente agolpada frente al local y que pugnaba por entrar” (8).
Será al día siguiente cuando miles de personas acompañaran los restos hasta el Cementerio del Oeste par ser depositados en el Panteón Internacional de Artistas. Allí quedarán hasta ser sepultados en al actual Mausoleo del que también se encargará una subcomisión, integrada por Francisco Canaro, Armando Defino, Azucena Maizani, Jaime Yankelevich, Mercedes Simone, Libertad Lamarque, Mario Bénard, Ada Falcón, Francisco Lomuto, León Elkín, Ignacio Corsini y Charlo. Los restos de Carlos Gardel se trasladarán el 6 de noviembre de 1937 , produciéndose el acto de inauguración del mausoleo el domingo siete a las once de la mañana. En el mismo se reproduce el cuerpo entero del ídolo. La obra había sido encargado por la Comisión al escultor Manuel del Llano.
Bibliografía:
(1) (2) (4): “Historia artística de Carlos Gardel” Miguel Angel Morena. Editorial Corregidor, Buenos Aires, Argentina.
(3) (5) (6) (7) (8): “Mis Memorias. Mis bodas de oro con el tango” Francisco Canaro. Editorial Corregidor, Buenos Aires, Argentina
Las notas firmadas por Rodolfo Ghezzi sobre Francisco Canaro
Argentina Tango - Biografía de un grande - Francisco Canaro
Argentina Tango - Biografia de Francisco Canaro - Para que suenen tangos en palacios
Argentina Tango - Luna Park, Charlo y Madreselva - Biografia de Francisco Canaro
Argentina Tango - Quinteto Pirincho - Biografia de un grande, Francisco Canaro
Argentina Tango - Carlos Gardel y Francisco Canaro - Lo que pudo ser
Canaro ha vuelto a su patria, Uruguay, en la celebracion por La Cumparsita
(*) Rodolfo Ghezzi fue designado en 2010 como Académico en España de la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires, Argentina. Ha fallecido en Colmenarejo, Madrid, España, el 17 de Junio de 2012
El vídeo con una selección de la entrevista de Roque Vega a Rafaela Canaro
Otras notas relacionadas con Carlos Gardel, el Zorzal Criollo
Campaña ADN Gardel por el mundo - Como en un tango... Gardel preso en el sur argentino
La psicóloga Lía Ricón dice: `Sos Gardel´ - Julián Barsky hace un Estudio sobre Gardel y la lírica
Carlos Gardel y Francisco Canaro, unidos por el tango y Buenos Aires - Aquel día que Gardel llegó a Vigo
`Gardel´en las grandes enciclopedias mundiales - Cuando Carlos Gardel cantó en San Juan
Homenaje tributan a Carlos Gardel en Isabela, Puerto Rico - Nota de La Nación sobre El Padre de Gardel
Irene Gardes, posible parentesco con Gardel - Enciclopedia Carlos Gardel de Fernando Fernández
Agustín Cornejo, de San Juan a Nueva York con Gardel - IV Jornadas Gardelianas en Bahía Blanca
Carlos Echegaray nos trajo a Gardel - Saúl Salinas y Carlos Gardel unidos por la música
El tango y Gardel en Gabriel García Márquez - La Cieguita, el tango que escribieron para Carlos Gardel
Miguel Fleta tenor aragonés. Amigo de Carlos Gardel - Y Gardel ¡Qué!, Luciano Londoño ha dicho
Rodolfo Ghezzi y Carlos del Mar recuerdan a Gardel - Carlos Gardel en cana en Bahía Blanca, Argentina
Roque Vega y el Museo Casa Carlos Gardel - 1932, un año emblemático en la vida de Carlos Gardel
Homenajes del tango a Carlos Gardel en América - Día del tango en Alemania. `Homenaje a Carlos Gardel´
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser