Carlos Echegaray en Argentina Tango / España - Revivió a Gardel en Madrid

Eran días de junio 2010. Se cumplían “75 años sin Gardel”, que así tituló Rodolfo Ghezzi a la producción creada para el restaurante y sala de espectáculos Viejo Colonial, de Madrid. En un espectáculo donde se reunían muchas figuras del tango argentino, como Carlos del Mar, el Trío Mistongo con Luis Caruana, bailarines, artistas españoles, un gran show… Carlos Echegaray ha realizado una excelente transfiguración y todos lo vimos llegar y volver al más allá a Carlos Gardel…
Y aunque tengamos que retroceder después para ir a tus pagos mendocinos Carlos… te lo dije esa noche y lo repito ahora, soberbia tu actuación en un conjunto de brillantes intérpretes y el relato de Rodolfo historiando el tango y a Gardel…
Muchas gracias Eduardo, tu opinión es importante para mi. Debo reiterar que disfruté muchísimo con ese espectáculo, se daban todas las condiciones para ello, grandes músicos, bailarines, cantantes, luces, sonido y ese relato radiofónico en escena de nuestro querido amigo Rodolfo… y el público fue maravilloso, no lo olvidaré..
Muchas veces te he visto en escenarios madrileños… pero volvamos a nuestra tierra, a aquella Mendoza cuyana, cómo te iniciaste en la música, de qué vertiente provienes, el tango o el folklore argentino…
La historia es que mi madre se dio cuenta que antes de saber hablar yo canturreaba todo lo que sonaba por la radio, con una pequeña guitarra de juguete andaba tocando todo el tiempo. Entonces empezó a enseñarme alguna letras, palabra por palabra, canciones que escuchaba en un viejo tocadiscos, vinilos claro.
Así aprendí los primeros temas. Con cinco o seis años debuté en LV4 Radio San Rafael que aún sigue en aquella ciudad de la provincia de Mendoza, Argentina, con público y saliendo al aire en directo, poco después en TV Canal 6 de la misma ciudad. Así fui creciendo escuchando y cantando folklore, de todo el país. El cuyano me parecía muy difícil, por las guitarras, lo sigue siendo y me encanta. Me gustaba el piano, pero era imposible por varias razones varias, así que empecé a fijarme en los grandes guitarreros mendocinos, en los cumpleaños, bodas, etc.
Intentaba recordar como ponían los dedos en las violas… jeje!.. Después lo intentaba con una vieja guitarra de un tío mio. Fue un camino largo y lento con ese instrumento maravilloso. No tuve profesores, tuve referentes, soy totalmente autodidacta, había tocado y cantado por muchísimos lugares del país y no sabía el nombre de muchos acordes, recuerdo festivales enormes donde compartí noches con todos los grandes del folklore, yo aprendía en los camerinos cuando ellos hablaban de los tonos.
Pero no quería encasillarme en un solo género y fui aprendiendo de todo un poco, hasta llegar a Buenos Aires y escuchar a los grandes del tango, género difícil y maravilloso que fui masticando los años que viví allí, donde conocí gente talentosa y maravillosa de todos los estilos. Carmen Tapia, Mateo Villalba, Tejada Gómez, Lima Quintana, Cuchi Leguizamón, Teresa Parodi, Jorge Sobral y un largo etc..
En ti podemos hablar del cantor o hacerlo del guitarrista, que muchas veces te he visto acompañando a grandes voces…
Lo del cantor creo es de nacimiento, la guitarra vino para acompañar al cantor, tocando con grandísimos músicos descubrí que podía tocar más, estudié para saber que tocaba..jeje! Pero he tenido grandes guitarras en las que fijar mi atención, aparte de los cuyanos, Mateo Villalba, Dioni Velázquez, Martin Ochoa, Rene Farías, Daniel Barreras, Pepe Sayes… de todos ellos algo he aprendido, y hay muchos más. Insisto que son muchos estilos y diferentes, yo lo he metido en mi coctelera e intento tener mi propio estilo, mi forma de tocar, mi identidad. Sigo por supuesto fijándome en guitarras del mundo, siempre algo se aprende.
¿Cuándo te viniste para España?...
Estuve varios años en Buenos Aires dándole vueltas a viajar, pero fue el guitarrista y compositor entrerriano, de Santa Elena, Dioni Velázquez quien me convenció a venir a España en 1989. Tenía muchas ganas de aprender y conocer. Así fue y así es, no me arrepiento de nada, gané cosas, perdí otras, así es la vida ,no solo para un músico. Seguiré por aquí tocando y contando canciones, ahora quisiera ir de vez en cuando y hacer cosas en Argentina, hay músicos extraordinarios en estas nuevas generaciones, sin desmerecer a los anteriores.
Bueno es decir que tienes pinta gardeliana y voz más arte suficiente para hacerlo al Morocho del Abasto, pero Carlos Echegaray es un excelente cantor de tangos y temas folklóricos con un estilo muy personal…
Si, me encanta el Tango y el Folklore, siempre intento contarlo a mi manera. En España presenté el primer disco allá por el 95 que se llamó "A Puro Tango" con los arreglos de los maestros Jorge Lema en bandoneón y Dioni Velázquez en guitarras y bajo, impecables. Tiempo después grabamos tangos con Carlos del Mar. En este caso hice yo las guitarras y bajo, un disco diferente que se llama "Mirando al Sur", seis temas cada uno. He colaborado en un montón de producciones de distintos géneros, como “Médicos Cantan”, nuestro querido amigo Antonio Beláustegui que también se nos fue hace poco, en un disco que se llama "Asturias canta a Argentina", todo folklore, donde se incluye una canción mía, "Aroma a Durazo", tonada mendocina, compartiendo el trabajo con gente linda como Roberto Palmer de Los Quilla Huasi, un fenómeno! Patricia Nora, maravillosa cantante, etc. Este disco se grabó en Estudios Santa Elena, con arreglos y dirección de Dioni Velázquez.
Luego me di un capricho, grabé un disco solo que se llama "Para mis amigos" donde hay canciones mías, otras de Alberto Cortéz, Rafael Amor, Chico Novarro, Tito Fernández, recordando una versión del Gran Chacho Santa Cruz, La casa nueva. Tiene una particularidad, este disco solo tiene una guitarra y la voz, es prácticamente un directo, hasta ahora ha funcionado bien, me gustó el desafío.
Me gustaría recordar un disco en el cual colaboré hace muchos años en Buenos Aires, "Juntata linda en el Litoral" con Abelito Larosa Cuevas, primer trombón de la orquesta del Teatro Colón, con Mateo Villalba, gran guitarrista correntino, disco impresionante tipo banda pueblera, música del litoral, con Maura Sebastián, cantante increible, el gran Isaco Abitbol al acordeón y mas gente fantástica. Es un disco que sigue circulando, se puede encontrar, lo recomiendo.
Háblanos de tu actividad próxima, los proyectos, algún disco tal vez…
El próximo proyecto es musicalizar poemas de Joaquín Lera, un gran cantautor y escritor español, espero salga pronto, estoy en la mitad. También colaborar en un disco de Emilio Ibáñez, un cantautor cubano extraordinario, y lo que salga que sea interesante. Siempre estamos dispuestos. Música.
Tu sueles participar también en otras tenidas musicales, festivales de jazz por ejemplo… ¿Hay que cambiar mucho el chip cuando se hace una u otra especialidad musical?
No, para mi no es difícil cambiar el chip, soy muy respetuoso de los géneros musicales, solo me sitúo en el momento musical, hacerse a la esencia del tema que se toca y amoldarse al estilo. Muchísimas noches me he presentado en locales con una especie de "guitarreadas conversadas" donde se mezclan muchos tipos de música. He tocado con "Los Panchos", Joaquín Sabina, Alberto Cortez, "Los Tres Sudamericanos", Juan Antonio Muriel, Joaquín Lera.
De recuerdo tengo fotos tocando con Rubén Juárez maestro de maestros, infinidad de noches con muchísimos artistas de muchos países, una con Franco Luciani que te paso. Espero seguir cruzándome con músicos de todos lados. Algunos de ellos me han destacado que cuando toco una zamba sabe a zamba y el tango me sabe a tango, cosa que me halaga.
Por muchos años afincando en Madrid, me imagino que compartes buena parte de tu vida con españoles y gentes de diversas partes del mundo que viven por aquí…
Si, mi mujer y mis niñas son españolas, trato con gente muy diversa en los sitios que toco, de muchas nacionalidades, eso me encanta, siempre se aprende algo, no dejo de tratar con amigos argentinos, me gusta mantener la identidad, aunque como decía Facundo Cabral "No soy de aquí ni soy de allá"... mitad de la vida en cada país… espero seguir compartiéndolos!
Aunque te quedarás cantando el tango “Nada”, me despido de ti con un hasta pronto, que ésta es tu casa…
Muchísimas gracias querido Eduardo, siempre es un placer charlar contigo, un abrazo para ti y para toda tu gente, que es la mía también. Salud amigo y nos vemos pronto.
Y precisamente “para los amigos”… hoy canta en Argentina Tango, Carlos Echegaray…
Nada
Tango (1944)
Letra: Horacio Sanguinetti
Música: José Dames
He llegado hasta tu casa...
¡Yo no sé cómo he podido!
Si me han dicho que no estás,
que ya nunca volverás...
¡Si me han dicho que te has ido!
¡Cuánta nieve hay en mi alma!
¡Qué silencio hay en tu puerta!
Al llegar hasta el umbral,
un candado de dolor
me detuvo el corazón.
Nada, nada queda en tu casa natal...
Sólo telarañas que teje el yuyal.
El rosal tampoco existe
y es seguro que se ha muerto al irte tú...
¡Todo es una cruz!
Nada, nada más que tristeza y quietud.
Nadie que me diga si vives aún...
¿Dónde estás, para decirte
que hoy he vuelto arrepentido a buscar tu amor?
Ya me alejo de tu casa
y me voy ya ni sé donde...
Sin querer te digo adiós
y hasta el eco de tu voz
de la nada me responde.
En la cruz de tu candado
por tu pena yo he rezado
y ha rodado en tu portón
una lágrima hecha flor
de mi pobre corazón.
Eduardo Aldiser
Sección Memorial Rodolfo Ghezzi
Argentina Mundo con los intérpretes del tango y folklore argentino que los difunden por España, Europa, el mundo
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser