Canaro y Paris en Argentina Tango / España - Por César Tamborini Duca

Muchas “coccotes” (grisettes) francesas arribaron a Buenos Aires, Argentina, al comienzo del siglo XX, mujeres que fueron muy permeables al atractivo que ejercían sobre ellas los porteños, algunos de los cuales aprovechaban esta circunstancia para convertirse en ‘gigolós’, circunstancia que apreciamos en el tango escrito por Carlos Lenzi con música de Ramón Collazo, “Araca Paris”: “Pianté de Puente Alsina para Montmartre / que todos me batían, para engrupir: / tenés la pinta criolla p’acomodarte / con la francesa rica que va al dancin. / ¿qué hacés en Buenos Aires? ¡No seas otario! / Amurá esas milongas del Tabarís, / con tres cortes de tango sos millonario, / ¿Morocho y argentino? ¡Rey de París!... cuyo final fallido tras ese intento de conquista culminó con …comisaría, jueces, el pasaporte / y terminó mi historia de ‘gigoló’!”.
El 23 de abril de 1925 en el Dancing Florida de la Rue Clichy nº 20, hacía su presentación en París el conjunto orquestal dirigido por Francisco Canaro. Juan Caldarella, que había compuesto junto a Alejandro y José A. Scarpino un tango todavía sin titular, enterado del éxito del músico en la Ciudad Luz, decidió titularlo “Canaro en Paris”: …”Te fuiste de aquí / y con dolor has de llorar, mujer, / ingrato París / has robado a mi querer”…
Raúl Gramajo (letra) y Miguel Nijensohn (música) nos dejan un tema de amor veinteañero, acompañado del dolor de un adiós y la nostalgia del recuerdo, “Parisina”: “Mi parisina, rubia y divina / Rosa de Francia que ayer dejé, / …sufro pensando, mi parisina / en la neblina de aquel adiós / …Fueron testigos de aquel romance / mis veinte años y tu candor”…
“La que murió en Paris” con letra de Héctor Blomberg y música de Enrique Maciel es un tango de melancolía, de nostalgia por la tierra lejana a la que no se volverá a ver por causa del trágico sino de la muerte: “Yo sé que aún te acuerdas del barrio perdido, / de aquel Buenos Aires que nos vio partir, / que en tus labios fríos aún tiemblan los tangos / que en París cantabas antes de morir”…
“Evocación de Paris” como su título indica se trata de una evocación de la juventud en París, con la guitarra y el bandoneón, las minas, el copetín, el chamuyo… pero sólo son recuerdos pues el espejo le devuelve una imagen canosa y cansada de ‘yugar’: …”Te acordás de aquellas noches / de rompe y raja en el bulín, / con la criolla muchachada / que hizo furor en París”…
“El Apache Argentino” es uno de los tangos que se enmarcan en “la Guardia Vieja”, y fue compuesto en 1913 por Manuel G. Aróstegui; la letra pertenece a Arturo Mathón: “Es el apache argentino / el tipo fiel de una raza, / que se echa ‘e ver por su traza /la astucia de su valor./ …no lo asusta ni lo arredra / ni un canfinfle ni un matón”… El título es una asimilación del arrabalero argentino con su vocabulario lunfardo, su vestimenta y sus espurias fuentes de ingresos que lo convertían en el ‘cafishio’ de las minas, con el ‘apache’ (nombre adoptado por los periodistas de París para designar a los individuos del hampa) o ‘gigoló’ francés y su argot. Algunos de tales individuos arribaron a Buenos Aires aprovechando el auge del proxenetismo de principios del siglo XX. Ese hermanamiento de hábitos entre el ‘apache’ y el ‘cafishio’ justifican los dos sustantivos del título.
César Tamborini Duca
Autor de CHE Lunfardiadas
Otras notas de esta serie:
Tangos en el mundo. Serie `La vuelta al mundo en 80 Tangos´ por César Tamborini Duca
Tres Tangos en el mundo. Serie `La vuelta al mundo en 80 Tangos´ de César Tamborini Duca
El gotán argentino recuerda a Italia en `La vuelta al mundo en 80 Tangos´ de César Tamborini Duca
Colombia, España… Copacabana. Argentina y `La vuelta al mundo en 80 tangos´
El tango en París -1-. Su reflejo en Argentina – César Tamborini Duca
El tango en París. 2 / Silencio en la noche. César Tamborini Duca
Argentina Mundo con la historia del tango argentino por el mundo, de la mano de César Tamborini Duca
Otras notas Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango