• Francisco Canaro - Argentina Tango / España -Biografía de un grande

     

    El  diez de Marzo de 1925 partía desde el puerto de Buenos Aires el vapor “Luteria”. Entre otros pasajeros llevaba a bordo a un grupo de músicos que se dirigían a París para continuar con la aventura que otros habían iniciado años antes en Europa tratando de imponer el Tango.  Al frente de esta Orquesta Típica, se encontraba uno de los hombres más importantes que la música rioplatense ha llegado a tener en toda su historia: se llamaba Francisco Canaro. Entre otros y gracias a él, el tango triunfo en Argentina primero, en París después, para imponerse definitivamente en los Estados Unidos.

     



    Este viaje que lo llevaría a la Ciudad Luz, estuvo lleno de anécdotas que el propio Canaro recordaba con mucha gracia. Resulta ser que el Sindicato de Músicos de Francia había impuesto su criterio contra la actuación de músicos extranjeros, salvo que se trataran de “excepciones especiales”.

    El que sería, además de músico, el más grande empresario del Tango, vistió a toda la orquesta con trajes de gaucho, a su hermano Rafael lo proveyó de un serrucho para que le sacara sonidos y a la acompañante clandestina de uno de los músicos, de nombre Asprela, la hizo adornar con una vestimenta típica de la Pampa, para que cantara canciones campestres, con la poca voz que tenía. Recordaba el director: “Fue un corso. Mi hermano con el serrucho y la piba Asprela, cantando y simulando tocar la guitarra. Pero era “atracción especial”. La trampa consistió en que por cada canción con serrucho con la piba Asprela, le metíamos cinco tangos auténticos”.

    El maestro Jorge Dragone, director actual del Quinteto Pirincho, realizando un tango ante la mirada de Rafaela Canaro, hija del creador de este conjunto argentino

    Hablaremos de esta etapa de París y del salto a Estados Unidos. Canaro llegó a tener en esa época, tres orquestas: una se había quedado en Buenos Aires,  otra la que estaba en Europa y luego la que viajó a Estados Unidos. Para la ocasión, hizo desplazarse a varios músicos que se encontraban en la capital argentina. El reconocimiento mundial a la orquesta de Canaro, llegaría también al Japón. Se puede afirmar rotundamente que el tango triunfó en tierras niponas, gracias al gran uruguayo. ¡Y que decir de España!

    Muchos mayores recordarán en aquél final de la década de 1920 al Trío Argentino que durante muchos años hizo furor por estas tierras: el que integraban Irusta, Fugazot y Demare. Otro invento y otro éxito de Canaro. Recordemos que un año y medio antes de la llegada de su orquesta a París, Carlos Gardel ya había cantado junto a José Razzano en el desaparecido teatro Apolo de la calle Alcalá de Madrid.

    Años después, coincidirían en la capital española para las fiestas de Navidad, compartiendo mesa y mantel con varios amigos. La magnífica relación entre ambos artistas iba cuajar en una sociedad que se concretaría después de la gira que terminó con la muerte del cantante. La tragedia impidió lo que hubiera sido una auténtica unión para el éxito.

    Rafaela Canaro, la hija de Francisco Canaro, continuadora de su Quinteto Pirincho con el que fueron a actuarb a San José, Uruguay, donde nació Pirincho CanaroEn las próximas notas intentaré relatarles la historia de este hombre, hijo de inmigrantes italianos que llegaron al Río de la Plata en la segunda mitad del siglo diecinueve, y se establecieron en el pueblo de San José, Uruguay, donde nació Francisco en el año 1888. Poco tiempo después, toda la familia  se trasladó a Buenos Aires, donde las posibilidades de trabajo eran mayores.

    En la habitación de una casa de inquilinato del barrio de San Cristóbal, se hacinaban los padres y  los ocho hijos. El progenitor trabajaba algunos días al mes y lo poco que ganaba no era suficiente para llenar tantas bocas. Pobreza infinita que lo obligó desde muy pequeño a tener que realizar los oficios más duros para poder llevar alguna moneda que aliviara la paupérrima situación. Parece mentira, pero Francisco Canaro llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo artístico, gracias a la música y a su capacidad empresarial.

    Una historia llena de anécdotas y de hechos que han marcado la difusión del tango. Entre las primeras, citemos por ejemplo, que gracias a Canaro,  el tango entró por primera vez en los salones más distinguidos de la aristocracia porteña. Hasta entonces, solo era música marginal, de arrabales y de gente de averías. Ricas historias que les invitó a compartir en las próximas notas.

     



    RODOLFO GHEZZI   

    Rodolfo Ghezzi es el autor para www.argentinatango.es la serie de notas dedicadas a recordar la figura del tango que es Francisco Canaro

    Las notas firmadas por Rodolfo Ghezzi sobre Francisco Canaro

    Argentina Tango - Biografía de un grande - Francisco Canaro

    Argentina Tango - Biografia de Francisco Canaro - Para que suenen tangos en palacios
    Argentina Tango - Luna Park, Charlo y Madreselva - Biografia de Francisco Canaro
    Argentina Tango - Quinteto Pirincho - Biografia de un grande, Francisco Canaro
    Argentina Tango - Carlos Gardel y Francisco Canaro - Lo que pudo ser

    Canaro ha vuelto a su patria, Uruguay, en la celebracion por La Cumparsita

    (*) Rodolfo Ghezzi fue designado en 2010 como Académico en España de la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires, Argentina

    El vídeo con una selección de la entrevista de Roque Vega a Rafaela Canaro 

    Otras Notas 

    Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
    Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
    Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
    Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
    Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro

    Vídeos en el Canal Aldiser

    El Rusito de Gagliardi por Aldiser 
    Camino a la Navidad en Pontevedra
    Navidad 2014/Reyes 2015
    Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
    Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
    La Maestra por Aldiser en Pontevedra
    Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
    Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
    Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser

    Eduardo Aldiser
    Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser

     

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Oscar Mata23/11/2021 13:27:02

    Querido Eduardo, te escribo desde tu y mi ciudad de Rosario. Me gustan mucho los reportajes publicados. Los de Francisco Canaro,su hija, me parecen muy buenos. Justamente todos los viernes, le paso micros al programa de Hugo Acquisto y esta vez sobre Francisco Canaro. Bueno un abrazo y gracias por tus publicaciones.

    Francisco V. Sequeira05/03/2013 19:40:02

    Francisco Canaro contribui grandemente para divulgar uma das criações mais geniais das músicas atlânticas: O TANGO. Bem haja o meu grande homónomo: FRANCISCO CANAROZZO. Também felicito os promotores destas notas. Felicidades.

    Eduardo04/04/2011 16:34:38



    Estimados. Es un gusto enorme comprobar la cantidad de gente que sigue defendiendo nuestra canción popular, es lo que siento con esto que hacen Uds.de difundir Bibiografías de los Grandes del Tango.Soy del "40" y en mis años mozo estaba en apogeo bailar Tango, que no todos se animaban. Actualmente empecé un curso de enseñanzade Tango para mejorar mi estilo. Ahora, busco lugar donde ponerlo en prácti-ca, y seguir para adelante hasta que me "den las tabas"

    Cordialmente

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos
google-site-verification: googled79617e5f852b5e6.html