• Barrio de Flores - Buenos Aires - Argentina Tango / España

    Viven 142.695 porteños en este barrio de la Ciudad de Buenos Aires que repica sones de tango en sus veredas y tiene en la popular Plaza de Flores un vergel en plena ciudad, con ese sabor propio de las barriadas argentinas.  Celebra su día cada 31 de mayo.

    Al recorrer su perímetro, las calles y avenidas que marcan los límites son, en muchos casos, nombradas también en tangos: Portela, Cuenca, Avenida Gaona, Teniente General Donato Álvarez, Curapaligüe, Avenida Directorio, Avenida Carabobo, carril noreste de la Avenida Carabobo (entre Saraza y Av. Eva Perón), Avenida Carabobo, Avenida Castañares, Curapaligüe, Presidente Camilo Torres y Tenorio, Avenida Riestra, Agustín de Vedia, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de la Avenida Varela, Perito Moreno, carril noroeste de Castañares, Lacarra, línea media de la autopista Teniente Gral. L. Dellepiane.

    Una de sus esquinas más popularizadas por la música ciudadana es aquella de Gaona y Boyacá,  “Café La Humedad”  que su autor, Cacho Castaña, un habitante de Flores, ha retratado con pinceles de nostalgias.

    La ahora populosa barriada porteña era un campo lejano de la ciudad cuando lo compró allá por 1600  y pico don Mateo Leal de Ayala, de ascendencia española y llegado del Alto Perú.  Esas tierras cambiarían de manos varias veces y a finales del Siglo XVIII don Ramón  Francisco Flores, heredero de don Juan Diego Flores quien fue trazando el entramado de un pueblo que se denominó como "las tierras de Flores".

    Casi con el primer gobierno patrio, en 1806, se crea la parroquia de San José de Flores y en su entorno, en los costados del Camino Real, la ahora Avenida Rivadavia, van surgiendo las casas, negocios, industrias de la época, pensadas para dar servicios a los viajeros desde y hacia el oeste, buscando la pampa bonaerense. 

    La emblemática plaza de Flores que ilustra la nota se acotó donde estaba señalado en aquel primer plano elaborado por Ramón Francisco Flores y su colaborador y amigo Millán. Aunque tras varios cambios es oficialmente “Plaza General Pueyrredón", pero el pueblo que agranda y a su vez conserva el idioma y las expresiones, le sigue llamando Plaza Flores.

    Pasado el tiempo, en 1887, aquel pueblo de Flores y su partido fue unido a la Ciudad de Buenos Aires, ampliando el territorio de la Capital Federal de la República Argentina, junto al barrio de Belgrano. Y ahí está, en el oeste porteño, cuna de importantes intérpretes del tango y con bares y clubes que cobijaron a la “música de Buenos Aires” que diría Raúl Moyano.
     

    Aquí renace este barrio porteño en la voz de Alberto Morán, Orquesta Osvaldo Pugliese… San José de Flores



    San José de Flores
    Tango 1936
    Letra: Enrique Gaudino
    Música: Armando Acquarone


     Me da pena de verte hoy, barrio de Flores,
    rincón de mis juegos, cordial y feliz.
    Recuerdos queridos, novela de amores
    que evoca un romance de dicha sin fin.
    Nací en este barrio, crecí en sus veredas,
    un día alcé el vuelo soñando triunfar;
    y hoy, pobre y vencido, cargado de penas,
    he vuelto cansado de tanto ambular...

    La dicha y fortuna me fueron esquivas,
    jirones de ensueños dispersos dejé;
    y en medio de tantas desgracias y penas,
    el ansia bendita de verte otra vez...
    En tierras extrañas luché con la suerte,
    derecho y sin vueltas no supe mentir,
    y al verme agobiado, más pobre que nunca,
    volví a mi querencia buscando morir.

    Más vale que nunca pensara el regreso,
    si al verte de nuevo me puse a llorar.
    Mis labios dijeron temblando en un rezo:
    ¡Mi barrio no es éste, cambió de lugar!...
    Prefiero a quedarme, morir en la huella,
    si todo he perdido, barriada y hogar...
    Total, otra herida no me hace ni mella,
    será mi destino rodar y rodar...

    Eduardo Aldiser
    Argentina Mundo recorriendo los cien barrios porteños, que son cuarenta y ocho, al compás del tango argentino

    Otras Notas 
    Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
    Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
    Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
    Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
    Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro

    Vídeos en el Canal Aldiser

    El Rusito de Gagliardi por Aldiser 
    Camino a la Navidad en Pontevedra
    Navidad 2014/Reyes 2015
    Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
    Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
    La Maestra por Aldiser en Pontevedra
    Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
    Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
    Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser

    Eduardo Aldiser
    Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser

    Compartir en

    Lista de comentarios

    cesar jose tamborini duca12/11/2017 14:36:02

    "San José de Flores". ¡Qué tango extraordinario!. Su música, su poesía; y la acertada elección de la orquesta con su cantor, Pugliese-Morán, una maravilla. Y cuando lo escuché por primera vez, y tantas veces posteriormente, no presentía que "será mi destino rodar y rodar".

    Mención también para Carlos Lagos, otro cantor originario de ese Barrio tan tanguero. Abrazo

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos
google-site-verification: googled79617e5f852b5e6.html