Agustín Magaldi en Argentina Tango / España - Segunda entrega

Esta serie de notas las ha escrito Andrés “Lolo” Hidalgo, estudioso sanjuanino del folklore argentino, de quien pueden leer en este multiportal una muy humana nota sobre Hilario Cuadros. Ahora llega con un serial sobre “La voz sentimental de Buenos Aires”.
El Dúo Magaldi - Noda
A partir de entonces comienza la historia de uno de los mejores dúos de la época “Magaldi-Noda”. Ese año, Jaime Yanquelevich, bautiza a la radio que instala en la calle Estados Unidos y Entre Ríos, con el nombre de RADIO NACIONAL. Allí debuta el dúo Magaldi-Noda, fue un gran suceso. Más tarde grabaron en RCA Victor, actuaron en los principales cines y teatros de Buenos Aires, en el interior de Argentina y en Uruguay. Cabe aclarar que Magaldi, ademas de cantar con Noda, lo hacia tambien como solista incorporando tangos en su repertorio.
En 1929 el dúo graba para la compañía Brunswink, y ademas componen uno de sus resonantes exitos “El penado catorce” hicieron presentaciones en radio y durante varias temporadas en el Cine Real. En 1933 realizan una gira por el pais trasandinos de Chile con gran exito. Más tarde “Don” Jaime Yankelevich pasa sus emisoras a un edificio de la Avenida Belgrano 1841, transformándose en LR3 Radio Belgrano, allí actúan Magaldi-Noda en los prestigiosos programas auspiciados por Griet, Carlos Espejo y Gomina Brancato, con un éxito maravilloso jamás visto hasta entonces.
En el año 1934 se retiran de LR3 Radio Belgrano para incorporarse más tarde a Radio París, donde participan junto a Osvaldo Fresedo, Miguel Caló con Carlos Dante y Virginia Vera, también tuvieron una participación en la película “Monte Criollo” donde interpretan la canción Mi sanjuanina. Despues de haber triunfado durante diez años, el 31 de diciembre de 1935, el dúo “Magaldi-Noda” se desintegra. A partir de 1936 Agustin Magaldi comienza una nueva etapa como solista, por entonces lo acompañaban las guitarras de: Diego Centeno, Ortiz, Francini, Carre y el arpa de Félix Pérez Cardozo. (Pedro Noda por su lado se unió en dúo con Carlos Dante).
Agustín Magaldi continua su carrera con gran éxito. En febrero de 1936 hace su debut como solista en LR4 Radio Splendid, con uno de sus logros más perdurables: “Nieve”, de Ferradas Campos y Magaldi, su canción rusa alcanza gran popularidad y se convierte en su caballito de batalla. Sus tangos Libertad, La muchacha del circo, Dios te salve m`hijo, Acquaforte, Berretín y Consejo de oro, resultaron antológicas versiones, no obstante la inevitable comparación que surja con Gardel, pero Magaldi fue distinto. Despertó de igual modo la crítica y la más ferviente adhesión popular. Paradójicamente todos, lo reconocieron como un ídolo, hoy su figura está instalada en la galería de los más grandes cultores de la música popular.
Agustín Magaldi fue un paradigma de la canción popular argentina, forma parte de la zaga principal que se ubica detrás de la figura de Carlos Gardel. Muchos de los tangueros tradicionales y los vanguardistas de su época no lo querían, los tangueros, por su estilo (nada parecido al fraseo gardeliano); y los vanguardistas, decian que no se correspondía con la renovación; ahora ambos tubieron que reconocer la dulzura de su voz y la calidad en la interpretación.
Sin embargo los sectores humildes de la ciudad y del interior del país lo veneraban, a tal punto que su popularidad y su fama creció vertiginosamente. Es por eso que ayer y hoy sus fan lo consideran al mismo nivel de Gardel. Su voz era brillante, caudalosa; su técnica perfecta, afinada (hay que tener en cuenta que Agustín venía de una escuela italiana de canto). Su repertorio estaba compuesto por canciones y géneros muy diferentes. Canciones criollas, tangos, y algunas otras con ritmos provenientes de otros países.
Su corta historia tiene un triste epílogo que relato en la tercera entrega. Y en el primer artículo, lo vemos nacer.
Andrés “Lolo” Hidalgo andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Agustín Magaldi canta “Nieve”
Nieve
Canción (1936)
Letra: Manuel Enrique Ferradas Campos
Música: Agustín Magaldi
No cantes hermano no cantes
que Moscú está cubierta de nieve
y los lobos aúllan de hambre,
no cantes que Olga no vuelve
aunque el sol nuevamente ilumine,
aunque sigue cayendo la nieve.
Aunque el sol nuevamente ilumine,
aunque sigue cayendo la nieve.
Rumbo a Siberia mañana
saldrá la caravana,
quien sabe si el sol querrá iluminar
nuestra marcha de horror
pienso en Moscú,
mi Olga tal vez a otro amor se entregó
No cantes hermano, no cantes por Dios.
Unidos por crueles cadenas
por la estepa mil leguas haremos,
caminando con rumbo a Siberia,
no cantes que es ruda la helada.
Ya Moscú está cubierto de nieve
y la nieve ha llegado a mi alma.
Ya Moscú está cubierto de nieve
y la nieve ha llegado a mi alma
Rumbo a Siberia mañana
saldrá la caravana,
quién sabe si el sol querrá iluminar
nuestra marcha de horror
pienso en Moscú,
mi Olga tal vez a otro amor se entregó.
No cantes hermano, no cantes por dios
Mi amor, Olga, mi Olga.
Argentina al Mundo
Argentina Tango - Radio Aldiser - Aldiser Argentina Tango - Argentina Folklore - Argentina Mundo en Facebook Provincia 25 Argentina
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser