Acquaforte en Argentina Tango / España - Juan Carlos Marambio Catán

Juan Carlos Marambio Catán nació el 30 de julio de 1895, en Ingeniero White - Puerto de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina - pero del otro lado de las vías, en el barrio del Bulevar XX, denominación que no se ha podido establecer el motivo de su origen. Y que por imperio de la presencia de una avenida costanera a la playa ferroviaria, con el nombre Boulevard Juan B. Justo ha reemplazado su anterior nombre y en algunos casos lo ha reducido a simplemente El Bulevar.
Mi paisano Juan Carlos Marambio Catán
Por Tino Díez
Los habitantes de este barrio, gente laboriosa que trabajaba en el ferrocarril, en el Ministerio de Obras Públicas, en la Junta Nacional de Granos, la estiba o la pesca. Esa era la geografía de su gente, que era exactamente igual a los pobladores de este lado de la playa ferroviaria. Esta es una distribución anterior al debacle de las empresas del estado y a su remate a la marchanta en la década del noventa. Las oportunidades de trabajo han variado y hoy es una lotería el sólo hecho de tener un trabajo, que se ha sumado la automatización de los servicios y la emigración de los recursos que las empresas producen.
A pesar de haberse alejado, casi un niño, de Bahía Blanca, tuyo en esta ciudad y en la zona una presencia activa y un contacto asiduo con payadores y cantores, como Gabino Ezeiza, por ejemplo. Y pudo tomar conciencia de la explotación que sufría la clase baja, en especial la que realizaba el trabajo rural. Se metió en su cerebro y en su piel la rebeldía anarquista que se manifestó en alguna de sus letras. Intentó seguir la carrera militar en la Marina, en la Base Naval de Río Santiago. Evidentemente la disciplina militar no la iba con su temperamento bohemio y su carácter trashumante de pájaro libre.
El país hermano de Paraguay lo recibió para sus primeras presentaciones junto a Fernando Nunziatta y en 1915 de vuelta a Buenos Aires formó dúo con Raúl Salinas, adoptando el seudónimo “Carlos Nuñez” y después en Mendoza se unió con Carlos Montbrun Ocampo, quien lo convenció para formar “Marambrun” para giras por la provincia de San Juan. Y llega al disco en 1924, con Alfredo Pelaia, para unirse después a Hilario Cuadros, escindido de Los Trovadores de Cuyo.
Fue un cantor nacional, sin la magnitud artística de otros como Gardel o Corsini, ya que a estas actuaciones donde cantaba música folklórica, se fueron alternando con el tango para el que aportó su arte en la orquestas de Julio de Caro, Eduardo Bianco, Juan Cruz Mateo o Augusto Pedro Berto. “Fue un auténtico difusor del cancionero nativo de carácter cuyano-pampeano, según correspondía al modelo de aquella época en que la mayoría de los cantores alternaban la música ciudadana con la de tierra adentro”. ( Wikipedia).
Recorrió países de Europa como solista a fin de la década de 1920. Estando en Milán, una Navidad inclemente que ya había amanecido, daban vuelta en la inspiración del autor, incentivando sus sentimientos de rebeldía anarquista, los ecos acallados del cabaret, en reposo las máscaras alegres, absorbidos tal vez por el frío y la nieve de la mañana. Como en un caleidoscopio imaginario pasaban las “pobres milongas” que dice el tango y el viejo baboso que le daba champán a aquella casi niña, que se le antojó se llamaría Lulú. Mientras levantaba las solapas del abrigo y ajustaba el pañuelo de seda al cuello, para proteger la gola, prolijamente dobló los apuntes que había garabateado. Era el embrión a lo que más tarde Horacio Pettorossi, agregaría la música, uno de sus tango más famosos Acquaforte. ¿El primer tango de protesta?
En su haber de autor se cuenta con otros títulos como El monito (dedicado al boxeador Rodríguez Jurado); Buen Amigo; Servite un amargo o una de las versiones de El choclo. También dejó tangos, valses y otras composiciones le pertenecen tanto en música como en letra. En 1972 con el prólogo de Raúl González Tuñón, escribe su autobiografía: “El tango que yo viví: 60 años de tango”
El analgésico Geniol, en la década de 1920, tomando como base un vals de los hermanos Gerónimo y Antonio Sureda, “Venga de donde venga”, grabó una propaganda que se hizo famosa. Alguien dijo que quien la había registrado era Carlos Gardel. Después se supo, y así lo expresó en una nota el estudioso bahiense Vicente Ciappina, en un artículo que publicó el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca, que la voz del jingle era Juan Carlos Marambio Catán y la versión propalada en las canchas de fútbol era fruto de la voz del uruguayo Carlitos Roldán, que fue cantor de Francisco Canaro.
Su labor discográfica fue importante, más allá de la falta de reediciones de sus discos que provoca una sensación de escaso número de títulos registrados y hace que sus temas son casi inconseguibles. Sus primeras grabaciones se realizaron el 26 de mayo de 1924, con la compañía Víctor, en un disco N° 77.387, con los tangos “Perjura” y “Tengo Celos”, siguiendo y alternando con guitarras u orquesta. También grabó junto a Andrés Chazarreta, en marzo de 1931, varios temas, tal vez cuatro que son casi desconocidos.
Hay un disco que dejó grabado en CBS Columbia en la década del 30, que se conoce en forma restrictiva gracias a una edición de muestra, ya que no llegó a editarse. Con el Trío Buenos Aires, que completaban Juan Cruz Mateo y Carlos Vega, llegó a lregistrar grabaciones en Europa, en 1932, en el sello Gramophone, en la gira por España, Italia y Francia
Las crónicas de los diarios reflejan una intensa labor radiofónica, que lo muestran como un artista de predicamento entre las emisoras capitalinas. Pero hay algo más, fue el intérprete que tuvo en su gola el estreno del primer tango de Enrique Santos Discépolo, en el año 1925. Se trata de Bizcochito con letra de José Saldías.
Fue actor con los elencos del teatro Smart, cerca de 1930 y en la gira que realizó Julio de Caro, en 1931, lo llevó como estribillista junto con Luis Díaz. Hacia los primeros años de la década del 40, con el fueye de Carlos Marcucci y el “Lecherito” o “Vasco” Casimiro Ain, en las coreografías del baile, realizaron una extensa gira por el interior de Argentina y países de América del Sur. Intervino como actor junto a Samuel Eichelbaum, en una obra teatral en Buenos Aires, anunciando silenciosamente, era 1943, su retiro de los escenarios y palcos. Con toda su potencialidad intacta, decidió irse con toda la gloria. Otras Notas
Los años parecieron aquietar sus rebeldías y contemplar con un poco de benevolencia la realidad que le había tocado vivir, contemplar y sufrir. Recuperó reglas urbanas cotidianas en su comportamiento personal, su relación social y no le hizo falta, como al protagonista del tango de Discepolín, “Malevaje” el colmo del cambio: “ Ya no me falta pa` completar/ más que ir a misa e hincarme a rezar!”, porque Marambio Catán fue en sus últimos años, según algunos historiadores, devoto cristiano en los cultos católicos. Falleció en Mendoza, el 15 de febrero de 1973.
Fuentes: Horacio Ferrer - Todo Tango – Wikipedia - Eduardo Aldiser - Profesor Vicente Ciappina
Canta Juan Carlos Marambio Catán “Biscochito”, el primer tango compuesto por Enrique Santos Discépolo, con letra de José Antonio Saldías
Notas de Tino Díez, Ingeniero White, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Roberto Achával, con el corazón y el tango argentino mirando al sur
Tango argentino. Nora Roca la voz que vino desde Ingeniero White
Nora Roca con tango argentino triunfando en Buenos Aires y el mundo
Los Bailes del Internado recordados por Tino Díez, hombre de tango
El tango refleja en sus letras la realidad social. Se pregunta Tino Díez en Argentina
En Argentina el misterio se hizo tango chamuya Tino Díez
Los cantores de orquestas de tango en Argentina por Tino Díez
De antinomias y segundas partes en el tango argentino, chamuya Tino Díez
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango